Aumentó de 1,8% de la pobreza multidimensional en Bogotá: ¿por qué está sucediendo?

Por: Tomás Najar

Colombia logró una mejora en el índice de pobreza multidimensional del 12,1% a 11,5 % en 2024, Bogotá mostró una tendencia totalmente contraria. Según el DANE, la capital registró un aumento del 1,8%, pasando del 3,6% al 5,4%, lo que representa un fuerte retroceso en los avances sociales de los últimos años.

¿Qué es la pobreza multidimensional?

A diferencia de la pobreza monetaria, este indicador evalúa cinco dimensiones fundamentales (educación, condiciones de niñez/juventud, salud, trabajo y acceso a servicios públicos domiciliarios/condiciones de la vivienda), con un total de 15 indicadores, en donde los hogares podrían estar en privación si presenta privaciones en al menos de estas tres dimensiones.

Bogotá: Causas detrás del aumento

El crecimiento de este indicador en la ciudad obedece a varios factores:

  • Mayor informalidad laboral: que limita el acceso a servicios de salud y estabilidad económica, una proporción significativa de los habitantes trabaja en condiciones precarias, sin afiliación a seguridad social ni estabilidad, lo que dificulta el acceso a servicios de salud y educación.
  • Retrocesos en la cobertura oportuna de salud: con un incremento de 1,1 % en las barreras de acceso. En Bogotá esta realidad es evidente sobre todo en zonas periféricas o de alta densidad poblacional.
  • Presiones económicas y sociales: incluyendo migración, encarecimiento del costo de vida y desempleo estructural. Siendo hogares que antes se mantenían justo por encima de la línea de la pobreza.

Aunque el regazo escolar se logró reducir a nivel nacional (de 24,3 a 22), Bogotá no logró capitalizar este avance a diferencia de otras regiones, En total, cerca de 148.000 personas cayeron nuevamente en condición de pobreza multidimensional en la capital, esto sugiere que las estrategias de la capital para mitigar el impacto de la pobreza no son totalmente efectivas

Desigualdades étnicas y pobreza en Colombia: una deuda estructural aún vigente

En 2024, la pobreza multidimensional en Colombia muestra profundas desigualdades según el origen étnico del jefe de hogar. Los hogares indígenas son los más afectados, con una incidencia del 38,4%, mientras que los afrocolombianos presentan un 19,8%. En zonas rurales, la situación es más grave: 46,8% en hogares indígenas y 21,3% en afrocolombianos. Además, los hogares campesinos también enfrentan alta vulnerabilidad, con una incidencia del 19,5% a nivel nacional y 23,0% en zonas rurales, comparado con el 5,5% y 13,1% respectivamente en hogares no campesinos. Estos datos subrayan la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades étnicas y territoriales.

¿Qué se puede hacer?

El aumento de la pobreza multidimensional en la capital del país deja bastante que preocupar, y evidencia la necesidad de políticas públicas integrales, que se centren en mejorar la calidad del empleo, la facilidad a acceder a los servicios básicos, y una gran inversión en educación y salud

Localidades más afectadas:

Además, se requiere una respuesta focalizada en las localidades más afectadas, donde estas condiciones se presentan con mayor intensidad. En Bogotá, las localidades con mayor pobreza multidimensional son Usme, Ciudad Bolívar y Bosa, zonas históricamente golpeadas por la desigualdad. Por otro lado, Teusaquillo, Chapinero y Usaquén presentan la incidencia más baja. Las localidades que más contribuyen con población vulnerable, por su alta densidad y presencia de hogares en riesgo, son Suba, Kennedy, Bosa, Engativá y Ciudad Bolívar.

Para revertir esta situación, Bogotá debe fortalecer sus políticas de inclusión social, crear empleo digno y garantizar que la cobertura de salud y educación llegue verdaderamente a quienes más lo necesitan.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.

Related Posts

Nicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? 

El ícono global del género urbano, Nicky Jam, dio inicio a su esperada gira “Sunshine Tour Europa” con dos presentaciones inolvidables en Pamplona (España) y Milán (Italia), donde miles de fanáticos corearon sus éxitos en una apertura cargada de energía, ritmo y emoción.

Sigue leyendo
Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horas

Ataques terroristas y atentados en el Valle y en Cauca, más de 30 heridos y zonas de la ciudad destruidas. Colombia en medio de la guerra criminal.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] la pobreza multidimensional en 2024. Sin embargo, en contraste con esta tendencia positiva, Bogotá registró un aumento del 1,8% en este indicador, lo que plantea nuevos retos para la […]

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x