Pakantó, una marca de ropa con propósito cultural

Redactado por: María Alejandra Ruiz Castañeda. Instagram: @alejaaaruiz03

Hace 3 años, dos estudiantes de la Universidad Javeriana decidieron empezar a trabajar con la Unidad para las Víctimas en la creación de su primer producto textil: un buso con un diseño de tejido a mano en el cuello y en las mangas (tipo cruzado), realizado por las indígenas artesanas de ASOMUVICA (Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado).

Se trata del emprendimiento de Iván Londoño y Diana Cháves, el cual se fortalece en redes sociales. Su forma de venta es por medio de WhatsApp.

El segundo diseño es una chaqueta en jean cuya artesanía es hecha en mostacilla (pedrería tipo chaquiras de colores) por indígenas del Alto Andágueda, en Chocó.

Por otro lado, se dieron la oportunidad de asociarse con la Corporación Mundial de la Mujer, uniéndose al grupo de artesanos que trabajan la técnica guanga, realizando otros tejidos para una nueva chaqueta que está próxima a lanzarse.

‘Pakantó’ proviene del nombre de una canción de Totó La Momposina. Los jóvenes se sintieron identificados con la artista, pues es para ellos quien mejor representa a Colombia y a sus tradiciones: “Ella incorpora como mujer todo lo que nosotros queremos ser como marca”, manifiesta Cháves.

  • Related Posts

    Llega la Ruta Mágica por la Equidad de Género a Mompox gracias a la fundación “She Is”

    En el corazón histórico de Santa Cruz de Mompox, donde cada calle empedrada y el majestuoso Río Magdalena narran historias ancestrales, se llevará a cabo la «Ruta Mágica por la Equidad de Género».

    Sigue leyendo

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Especiales

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

    Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos