La Semana Geomática 2024: Innovación Geoespacial en su Primer Día 

 
Redactado por: Carolina Quintero Vanegas  

El pasado 7 de octubre inició la décima edición de la Semana Geomática 2024, organizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Este evento, que se prolongará hasta el 11 de octubre, es el más destacado en Colombia para discutir avances en geoespacialidad y su impacto en la vida cotidiana. 

El Director Técnico Nacional de Investigación y Prospectiva del IGAC, Johan Avendaño Arias, enfatizó la relevancia del evento: «Aunque ‘geomática’ puede sonar como un término extraño, está más cerca de nuestras vidas de lo que imaginamos. Cada vez que abrimos Google Maps en nuestro celular o tomamos una foto aérea con un dron, estamos utilizando geomática. Lo que hacemos es llevar esta tecnología al servicio de las comunidades y las políticas públicas». 

Durante la semana, más de 100 espacios entre conferencias, foros y talleres están abiertos al público, donde expertos internacionales como la profesora Kim de Corea del Sur y otros de Polonia y distintos países, comparten su conocimiento sobre el uso de la información geográfica para resolver problemas del día a día. Los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con estos profesionales y aprender sobre las tecnologías que impulsan el futuro de la geoespacialidad. 

El astrofísico e investigador en la Dirección de Investigación y Perspectiva (DIP) del IGAC, Camilo Delgado Correal, comentó durante una entrevista y una jornada astronómica que conectó las raíces de la navegación celeste con las tecnologías geoespaciales actuales. «Antes de los GPS, nos ubicábamos observando las estrellas. Esta relación entre astronomía y geoespacialidad es clave para entender cómo estas tecnologías han evolucionado», explicó Delgado. 

El evento no solo ha tratado temas de astronomía, sino que también ha puesto énfasis en los avances en inteligencia artificial, mapas digitales y la participación ciudadana en la recolección de datos geográficos. «Hoy, los ciudadanos son una pieza clave en alimentar los datos geoespaciales que usamos en aplicaciones como Uber o Rappi», agregó Avendaño. «Lo que buscamos es crear una cultura geográfica, donde todos, desde un taxista hasta un estudiante, comprendan el valor de la información geográfica en sus decisiones cotidianas». 

Este año se contó con participación y la colaboración de la Universidad Distrital y la Universidad Sergio Arboleda en la observación astronómica abierta al público, con actividades durante el dia que incluyeron la observación del sol y la luna. Para culminar, los asistentes disfrutaron de una charla llena de música y una observación nocturna acompañada de un tradicional canelazo para soportar el frío de la noche. 

La Semana Geomática 2024 se posiciona como un evento clave para seguir impulsando la innovación tecnológica en Colombia y el mundo. Con la presencia de más de 20 expertos internacionales, el IGAC reafirma su compromiso de utilizar la información geoespacial para apoyar a las comunidades, fortalecer las políticas públicas y contribuir al desarrollo académico del país. Este espacio, que fomenta la interacción entre culturas y saberes, consolida a Colombia como referente en el uso de datos geográficos para la toma de decisiones. 

No te pierdas de los demás días que siguen, estarán llenos de momentos mágicos y charlas con expertos dirigidas hacia los amantes de la geología. 

Related Posts

La ciencia detrás de las redes sociales: ¿por qué no puedes dejar de hacer scroll? 

La psicología y neurociencia de la adicción a redes sociales y descubre cómo el diseño activa mecanismos cerebrales que te llevan al scroll

Sigue leyendo

One thought on “La Semana Geomática 2024: Innovación Geoespacial en su Primer Día 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos