La salud mental, un reto en tiempos del confinamiento

Especial realizado por los estudiantes del curso de Periodismo Digital, orientado por el profesor Iván Mantilla Ch.

Escrito por: Viviana Moreno, Laura Rincón y Ximena Fonseca. Ilustración y fotografías: Arnold Ferney Valbuena Gómez, Karen Daniela Cárdenas Díaz, Stefany Juliana Ariza Romero, Luisa Torres y Valentina Arango Álvarez. Podcast: Laura Ramírez, Eliana Sánchez, Diego Jiménez, Daniel Mora. Infografía: Juliana Estrada, Camila Castellanos, Andrés Caro. Video: Alejandra Molano, Geraldine Arias y Dana Cely.

Colombia está pasando por una cuarentena que no se sabe cuándo terminará realmente. Además, el país cuenta con una cantidad considerable de casos de trastornos de ansiedad: según el Observatorio Nacional de Salud Mental aproximadamente 50,9% de personas entre los 12 a 17 y 18 a 44 años presenta síntomas de ansiedad. 

La ansiedad “forma parte de la vida cotidiana, un estado dosificado que puede ser una respuesta normal ante situaciones de estrés”. El trastorno de ansiedad “consiste en una entidad clínica, donde la persona anticipa eventos que podrían ser estresantes y no solo los anticipa, sino que los magnífica, es decir sin haberse presentado un peligro real, la persona teme que se le presente una situación de riesgo y además exagera la posible situación de riesgo que pueda llegar presentarse”, explica la Doctora Martha Luz Páez, psicóloga de la Universidad Nacional, especialista en inteligencia emocional y profesora de la Universidad de Manizales. 

El 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud reportó el primer caso de coronavirus en Colombia. Desde ese momento la población colombiana ha estado en un frenesí de incertidumbre, ansiedad y miedo, que se acrecentó tras la declaración de la cuarentena en todo el territorio nacional del 25 de marzo al 13 de abril por parte del Presidente Iván Duque Márquez .

El 24 de marzo la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez anunció un voluntariado de psicólogos y psiquiatras, que atenderán a las personas que requieran atención psicológica durante el confinamiento.

Una de esas personas es Geraldine Hernández, estudiante de fotografía profesional, quien desde hace un año sabe que sufre un trastorno de ansiedad que surgió a raíz de una fuerte crisis que la llevó a buscar ayuda profesional. Debido a sus fuertes ataques Hernández llora y se golpea la cabeza contra las paredes. Cuando la ansiedad es baja, se concentra en hacer actividades que requieran toda su atención, como tocar guitarra, dibujar, leer y jugar. 

Podcast: La ansiedad, una condición
que tiene en alerta al mundo entero.

El último informe del Observatorio Nacional de Salud Mental, analiza las diferentes causas por la que los colombianos, presentan síntomas o trastornos de ansiedad. Allí se relacionan los eventos traumáticos que ha experimentado una persona a lo largo de su vida, incluida violencia o los lazos afectivos que se desarrollan en un entorno familiar. 

El estudio estipula que 11,7% de niños entre los 7 y 11 años han vivido un evento traumático en sus vidas; 50,9% de adolescentes entre los 12 y 17 años presentan síntomas de ansiedad y el 19,7% presenta cuatro o más síntomas de depresión. 

El 50,9% de jóvenes y adultos entre los 18 y 44 años presentan síntomas de ansiedad y 80,2% presentan entre uno y tres síntomas depresivos. Los adultos de 45 años o más el 54,8% presentan entre uno y tres síntomas de ansiedad y un 71,9% presenta de uno a tres síntomas de depresión.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria Los Libertadores hablan sobre esta realidad que hoy, durante el aislamiento social preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, se hace más evidente en la población colombiana.

Esto indica que los trastornos emocionales en Colombia son una cadena a lo largo de la vida. Natalia Ramírez, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, quien considera que padece de trastorno de ansiedad generalizada desde su adolescencia, pero hasta hace poco le fue diagnosticado es un ejemplo de ello. Al principio de la cuarentena tuvo una crisis nerviosa, al pensar que no podría salir de su hogar. Ella acude a la meditación, una rutina establecida y los hobbies para mantenerse en calma durante este tiempo de cuarentena.

La pérdida de control puede pronunciarse tanto en las personas que sufren de un trastorno de ansiedad como en las que no. “Usualmente nosotros tenemos la sensación de tener el control de nuestras vidas, el dominio de nuestras vidas, ilusión que es falsa. Este evento nos ha mostrado que no tenemos tal control, que hay cosas que se salen de nuestras manos. Entonces nos pone a lidiar con la incertidumbre, con la expectativa y nos obliga a desarrollar competencias para luchar contra, esa incertidumbre, nos obliga a ponernos en contacto con nosotros mismos”, explica la doctora Martha Luz Páez. Ella recomienda principalmente, mantenerse en el presente, en el aquí y el ahora, considera que los colombianos siempre piensan en el mañana o, por otro lado, reviven el pasado constantemente. 

Otra de las recomendaciones durante el confinamiento, consiste en pensar qué se hará hoy y seguir ese itinerario. Sebastián Abreo, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, diagnosticado con trastorno de ansiedad en el colegio manifiesta que en estos momentos está agobiado o estresado, le gusta estar solo para pensar, calmarse y controlar sus episodios.

La doctora Páez recomienda la lectura del manual Psicovida-10, escrito para personas que han tenido malas experiencias con el confinamiento o sufren de trastorno de ansiedad.

  • Related Posts

    La psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo Lambraño

    Medicina estética: ¿Solución o reflejo de inseguridades? El doctor Libardo Lambraño explora la psicología en los procedimientos estéticos

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x