La radio, una voz que se preocupa por el cambio climático

Por: Johanna Reyes

El 13 de febrero, en el Día Mundial de la radio, se celebra su legado, su magia y la capacidad que tiene de conectar con el entorno.

Desde sus inicios, la radio ha sido testigo y narrador de la historia de la humanidad. Sus sonidos han transmitido noticias, música, entretenimiento y cultura, construyendo puentes entre comunidades, derribando barreras y uniendo corazones.

Pero, la radio es mucho más que un medio de comunicación. Es un actor social que aporta a los diferentes aspectos de la construcción social, uno de vital importancia es el cambio climático, en donde se configura como un agente de cambio. En tiempos de crisis, su voz se alza con fuerza, informando, educando y movilizando.  

El mundo, actualmente, se enfrenta a desafíos sin precedentes: el cambio climático. Sus efectos se sienten en cada rincón del planeta, amenazando ecosistemas, desplazando poblaciones y poniendo en peligro la vida como conocemos. 

La radio frente al cambio climático  

La radio, en su Día Mundial, aprovecha su alcance y credibilidad para movilizar a la audiencia en la lucha contra el cambio climático, más allá de la simple difusión de información. 

Fidel Franco, director de Planeta Caracol, explica: “En tiempos de redes sociales, la radio sigue siendo el medio que llega a todos los rincones del país, el internet apenas llega al 50% de Colombia, pero más que la radio, es quienes hacemos radio los que tenemos la responsabilidad de generar cambios en la agenda informativa dedicando espacios para promover una conciencia frente a las crisis planetarias como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad”. 

“En mi caso, soy director del programa Planeta Caracol que se emite los sábados y domingos a las 6:00 a. m. en Caracol Radio. Allí durante una hora sumamos las voces de científicos, académicos, lideresas y líderes ambientales, Mamos de comunidades indígenas, ambientalistas, campesinos en fin y entre todos nos escuchamos en un escenario proactivo creyendo que es posible enfrentar la crisis ambiental”, agrega Franco.

El cambio climático es un desafío global con impactos locales. Las emisoras de radio están llamadas a adaptar sus contenidos y estrategias para abordar las particularidades del cambio climático en sus comunidades, dando voz a las experiencias locales y promoviendo soluciones adaptadas a cada contexto.

“Hay una realidad a la que me he enfrentado en los últimos 15 años. Y es que en la formación y cultura periodística colombiana -noticia es todo lo malo-.  Y suma que los libretos de los noticieros priorizan el orden público, el escándalo de corrupción y la violencia. Frente a ello somos muy pocos los que hemos incluido la crisis climática en la agenda informativa. A pesar de ello vamos avanzando”, da a conocer Fidel Franco.

En un mundo donde la información abunda, pero la desinformación también, la radio tiene el reto de fortalecer su papel como fuente confiable de información sobre el cambio climático, combatiendo las noticias falsas y la desinformación que dificultan la comprensión y la acción en torno a esta problemática.

Según Franco: “está plenamente probado que la desinformación en materia de contenidos sobre cambio climático proviene de cadenas y redes sociales, como ocurrió en la época de pandemia con el tema de la salud pública. En Radio no sale al aire ninguna información que no esté plenamente confirmada (así lo hacemos quienes recibimos formación periodística). La clave es que quienes sean responsables de la información profesen el conocimiento y la ética que corresponden a la hora de hablar a los oyentes”.

Más allá de informar y sensibilizar, la radio debe establecer alianzas con otros actores sociales, como organizaciones ambientales, científicos, líderes comunitarios y gobiernos, para construir una narrativa colectiva sobre el cambio climático y amplificar el impacto de las acciones en favor del medio ambiente.

Con respecto a lo anterior, Franco afirma: “más que alianzas lo que se debe procurar la Radio es un diálogo abierto y fluido con todos los sectores de la sociedad. Me explicó, los medios de comunicación (no redes sociales) debemos mantener independencia total. Pero abiertos al diálogo con todos los sectores”. 

La radio universitaria y su compromiso con el medio ambiente 

La radio universitaria tiene un papel fundamental en la sociedad, especialmente en temas tan relevantes como el cambio climático.  La forma en que asume la radio universitaria su responsabilidad social en la lucha contra esta problemática global, según explica Eddy Vanegas, director de la emisora Libertadores Oneline de La Fundación Universitaria los Libertadores, expresa que la radio institucional se distingue por su compromiso con la sociedad y su participación en los grandes temas que conciernen como humanidad.

Vanegas indica que el Día Mundial de la radio, donde el cambio climático es el tema central, se reafirma el compromiso con la difusión de información relevante y la promoción de acciones en favor del medio ambiente.

Las emisoras, al estar vinculadas directamente con la academia, asumen una responsabilidad social inherente a su labor educativa y de servicio público.

La radio educativa se vincula con la comunidad y el entorno social que la rodea para abordar el tema del cambio climático; según Eddy Vanegas, las emisoras están en una búsqueda constante de ser parte activa del desarrollo cultural, informar y servir como canal de comunicación para todos los actores sociales. 

Lea también: Rodó la Radioneta

La radio universitaria busca entender las necesidades de sus comunidades, la problemática mundial y, sobre todo, pensar en el futuro de la sociedad. Por eso, se consideran un elemento importante en esta transformación, en la búsqueda de una conciencia global sobre el respeto por el medio ambiente y hacer un mundo sostenible y la responsabilidad de los actos.

Eddy Vanegas explica cómo se refleja este compromiso en la programación y las iniciativas de la radio universitaria en relación con el cambio climático: “es importante destacar el trabajo colaborativo de sus estudiantes, docentes, administrativos, egresados y sus familias, así como el apoyo incondicional de las instituciones a las que pertenecen. La Red de Radio Universitaria de Colombia y sus emisoras cumplen un papel fundamental como mediadores conscientes y activos dentro de los temas coyunturales de la sociedad actual”.

Como presidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia Eddy Vanegas deja el siguiente mensaje en este Día Mundial de la Radio, especialmente en relación con el cambio climático: 

“En este Día Mundial de la Radio, se quiere invitar a la audiencia a reflexionar sobre el papel que cada uno puede jugar en la lucha contra el cambio climático. La radio es una herramienta poderosa para informar, educar y movilizar a la acción. Se les invita a sumarse a esta causa, a informarse, a participar y a ser parte del cambio que se quiere ver en el mundo”. 

Los radialistas, consciente de su papel, se han convertido en aliados en la lucha contra el cambio climático. Las voces de cada comunicador dan lugar a científicos, activistas, líderes y comunidades afectadas, amplificando sus mensajes, creando conciencia e inspirando a la acción.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombiana

Por:  Claudia Gordillo y Carlos Rey Más que objetos estéticos, los fotolibros son territorios portátiles de la memoria. Ellos son publicaciones visuales que pueden convertirse en herramientas políticas, pedagógicas y…

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos