La lucha que tiene la mujer con la sociedad actual, su invisibilidad y presencia en la historia

El machismo ha estado presente a lo largo de la historia, y ha sido un factor problemático para el desarrollo libre de la mujer, pero en la actualidad, esto ha cambiado de forma positiva.

Redacción: Natalia Guarín.

Investigación: Natalia Guarín, Laura Coronado, Laura Tovar, Sofía Barco, Valentina Castañeda. Semillero Periodismo y Medios. Programa radial Ruta 63

En el mes de marzo, Ruta 63 conversó con Fernanda Martine, estudiante de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica de Colombia y miembro de la red Distrital de Derechos Humanos, quien compartió sus conocimientos y experiencias con respecto al feminismo y lo que implica  ser mujer en el siglo XXI. Para esta defensora de los Derechos Humanos, este significado es “más allá de un solo concepto, la mujer es política, es mamá, hermana, compañera, trabajadora, luchadora”.

Durante la conversación se planteó que en la actualidad la  mujer necesita enfrentar diferentes problemas sociales, como lo es posicionarse dentro de una sociedad machista, en la que aún existen pequeños comportamientos que disminuyen su papel  en el mundo actual. Hoy en día, se sigue estando bajo un dominio por parte del hombre, y pese a que en estos tiempos tiene mayor libertad, sigue existiendo un control masculino, un ejemplo de esto, es como las mujeres se encuentran condicionadas a lo que pueden hacer o no, por el temor que genera pensar en las consecuencias de sus actos o  si luce con “prendas provocativas” y si sale sola en horas de la noche, puede ser víctima de un feminicidio, y la culpa será de ella, debido a que “estaba sola con esa ropa”.

Esta problemática ha incrementado durante el último año debido a la crisis mundial del Covid-19, un informe presentado por Naciones Unidas, asegura que “los teléfonos de asistencia en Singapur y Chipre han registrado un incremento de más del 30% en las llamadas. En Nueva Gales del Sur (Australia), los trabajadores de primera línea comunicaron un 40% más de solicitudes de casos de violencia. En Francia, los casos de maltrato aumentaron un 30% desde el inicio del confinamiento. En Argentina, las llamadas de auxilio por violencia doméstica han aumentado un 35% desde el 20 de marzo cuando se inició la cuarentena”.

Fernanda, asegura que por medio de la educación se puede cambiar los estereotipos que se tienen sobre la mujer, ya que la sociedad funciona replicando las acciones de los demás, y si en la educación se infunde este tipo de comportamientos positivos, se replicará desde los más pequeños hasta los mayores, y así se obtendrá un cambio.

Otro tema relevante, son los colores, los juguetes, comportamientos y las implantaciones que se les da a los pequeños, de cómo los tabúes siguen apoderándose de las conductas morales en la sociedad y de cómo eso debe empezar a cambiar para que se haga un cambio desde las ideas más insignificantes, un ejemplo de esto, es como a las niñas se les regalan ollas y cocinas, y a los hombres martillos y carros, el mensaje detrás de estos regalos, está en acondicionar a las pequeñas a la vida del hogar, mientras que los pequeños a el trabajo y los lujos. Estas nuevas generaciones son el futuro, y por ello se debe comenzar a implementar elementos que produzcan un cambio desde temprana edad.

Durante el programa se habló del aborto como un derecho de la mujer, la licenciada aseguró que esto está ligado con la iglesia, ya que desde ahí surge la prohibición a que ellas decidan sobre su cuerpo. Menciona que “la educación sexual debe ser un pilar fundamental en la educación de los colegios, mis estudiantes de 9° creen que con darse un beso quedan embarazadas” de igual manera el feminismo no es estar en contra del otro género, se busca una igualdad entre ambos, es difícil cambiar el pensamiento de aquellos que se sienten amenazados por el movimiento, “No es nuestro trabajo educar a los hombres”, aseguró Fernanda.

Años atrás la mujer era obligada a cumplir con los deseos de los hombres, y vivían en función de ellos, pero en la actualidad, tiene un empoderamiento por medio del cual lucha para no ser sumisa de esos actos machistas, y conseguir un mejor posicionamiento en la sociedad, aunque aún queden puntos que resolver, cada día se llega a más personas y se educa desde la realidad.

Grupo feminista
El empoderamiento de la mujer actual. Fotografía Freepik.

Related Posts

Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

Sigue leyendo
Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x