Gustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos 

Por: Melissa Varón  

En un contexto marcado por la aceleración digital y el dominio de las grandes plataformas, las comunidades indígenas enfrentan el reto de adaptar sus lenguajes sin perder la esencia. Gustavo Ulcué, comunicador social, educador popular e investigador del pueblo Nasa, comparte su visión sobre cómo los pueblos originarios construyen soberanía comunicacional en tiempos de algoritmos. 

Gustavo Ulcué es indígena del pueblo Nasa, originario del resguardo de Canoas, en Santander de Quilichao, Cauca.

Es comunicador social y educador popular, cuenta con una sólida trayectoria en procesos de comunicación, investigación, participación comunitaria y acción colectiva, tanto con comunidades indígenas como con otros sectores sociales.

A lo largo de su vida, ha contribuido a la construcción de mecanismos de encuentro, diálogo e intercambio entre los 115 pueblos indígenas del país, aportando a procesos de gobernabilidad propia y defensa de los derechos territoriales. Fue fundador del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), uno de los referentes más importantes en comunicación indígena en Colombia, y también coordinador de comunicaciones en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). 

La tecnología en el territorio: entre oportunidades y tensiones espirituales 

Con la llegada de internet al resguardo indígena de Canoas, en el norte del Cauca, comenzaron a surgir nuevas preguntas sobre el equilibrio entre la tradición y la modernidad. Gustavo Ulcué vivió de primera mano este proceso: el tránsito desde una comunicación oral y comunitaria, profundamente ligada a la espiritualidad del territorio, hacia la irrupción de lo digital y sus múltiples posibilidades, pero también desafíos. 

“La tecnología puede afectar la esencia espiritual y cultural de nuestras comunidades”, afirma Ulcué. “Cuando uno está demasiado metido en las redes sociales, pierde conexión con el espíritu y con lo que pasa en el entorno. Se altera el equilibrio”. 

Sin embargo, para Gustavo, más que rechazar las plataformas digitales, se trata de resignificarlas desde los valores colectivos que han sostenido históricamente a los pueblos indígenas. 

Conversar con este comunicador responde a una experiencia de conocimiento y reconocimiento de las raíces del país. Por lo anterior, es necesario ver a a Gustavo Ulcué contando su camino como comunicador desde el territorio, desde los primeros años de su infancia hasta su incursión en la era del internet. Entender sus reflexiones sobre los retos que enfrentan hoy los jóvenes indígenas frente a las tecnologías digitales, y el planteamiento de estrategias para que estas herramientas no diluyan las culturas, sino que sirvan para fortalecerlas desde una mirada propia se aprecia en el siguiente diálogo que ustedes pueden apreciar: 

Lea también: Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisión

La comunicación indígena como herramienta política y defensa territorial 

Más allá de los micrófonos, las cámaras o los medios digitales, este comunicador ha entendido la comunicación como un acto profundamente político. Desde su experiencia liderando procesos audiovisuales, investigaciones colectivas y propuestas de política pública, afirma que la comunicación indígena ha sido clave para resistir, denunciar y construir agenda propia. 

Ulcué ha estado al frente de iniciativas que han logrado gran impacto en la opinión pública, visibilizando las amenazas sobre los territorios, fortaleciendo la memoria histórica y reafirmando la identidad cultural. Una de esas apuestas ha sido el impulso a contenidos sonoros y audiovisuales que transmiten el sentir colectivo, como la canción de la Guardia Indígena, símbolo de resistencia pacífica y organización comunitaria. 

La tradición indígena construye sus relatos y conocimiento desde la oralidad y hoy migra al mundo de los algoritmos, Pero, Gustavo Ulcué relata cómo fue el proceso de creación de esta canción, qué representa para los pueblos y cómo su circulación en redes ha fortalecido el tejido comunicativo del movimiento indígena y usted lo puede escuchar desde su propia voz: 

«Inclusión digital no es lo mismo que soberanía comunicacional»: Gustavo Ulcué

Aunque en muchos espacios institucionales se habla de “inclusión digital” como un avance, para Gustavo Ulcué el verdadero desafío está en la soberanía comunicacional. Es decir, no basta con que los pueblos indígenas tengan acceso a plataformas o redes; lo fundamental es que conserven la autonomía para decidir qué, cómo y desde dónde se comunican sus realidades. 

La comunicación, en ese sentido, está directamente ligada a la autodeterminación. No todo se puede o se debe contar mediante las herramientas digitales: hay saberes que solo se transmiten oralmente o en espacios espirituales que no pueden ser expuestos como espectáculos. La soberanía comunicacional implica establecer límites claros entre lo que puede compartirse y lo que debe mantenerse en el ámbito de lo sagrado y lo comunitario. 

Ulcué insiste en que esta autonomía sobre el relato es lo que permite a los pueblos proteger su cultura y ejercer un control real sobre sus narrativas, sin depender de los formatos dominantes que muchas veces distorsionan o trivializan los contenidos. 

En la siguiente línea de tiempo se presentan algunos de los contenidos y procesos comunicativos liderados por Gustavo Ulcué. Cada pieza resalta el compromiso con una comunicación propia y apropiada, tejida desde las comunidades indígenas y pensada para fortalecer su identidad, memoria y defensa de los derechos étnicos y territoriales. Estas experiencias muestran cómo la comunicación, lejos de ser solo una herramienta técnica, se convierte en una apuesta política y espiritual profundamente ligada al territorio. 

Finalmente, en una era dominada por algoritmos, métricas de alcance y narrativas aceleradas, la comunicación indígena, es un acto de resistencia y dignidad. No se trata solo de adaptarse a lo digital, sino de reafirmar la espiritualidad, la memoria y la cosmovisión de los pueblos sin diluir su esencia en formatos prefabricados. 

Los 115 pueblos indígenas de Colombia tienen lenguajes, tiempos y formas propias de narrar el mundo, preservar esa diversidad exige crear y habitar espacios digitales sin renunciar a lo comunitario, a lo oral, a lo sagrado. En tiempos de algoritmos, la comunicación indígena no compite por visibilidad; más bien, construye sentido y territorio desde la palabra que sana, que guía, que recuerda. Es un llamado urgente a defender la soberanía narrativa y a proteger lo que no puede ni debe traducirse en cifras ni tendencias. 

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

Sigue leyendo
Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x