Gobierno define pliegos para reactivar Corredor Férreo La Dorada-Chiriguaná

El Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), dio a conocer la publicación de los pliegos definitivos para la primera Asociación Público-Privada (APP) enfocada en la reactivación del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná. Este anuncio sigue a la resolución de observaciones de los interesados y a la publicación en la plataforma Secop I. Las empresas interesadas tienen hasta el 14 de noviembre de 2024 para presentar sus propuestas, y la adjudicación del contrato se espera antes de finales de diciembre de este año.

La APP es una pieza clave en la estrategia intermodal del Gobierno, que busca reducir los costos de transporte de carga en hasta un 20% y mejorar la eficiencia logística. Este corredor férreo es crucial para conectar los puertos del Caribe con el centro del país, integrando el transporte ferroviario con otros modos de transporte como el de carreteras, aeroportuario, fluvial y portuario.

El proyecto, con una inversión estimada en $3,4 billones, se propone generar hasta 32 mil empleos entre directos e indirectos. También se proyecta una reducción anual de 37 mil toneladas en las emisiones de CO2 y se estima que beneficiará a unas 400.000 personas en los 25 municipios por donde pasa el corredor. Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI, destacó que este avance no solo conectará mejor los puertos con el interior del país, sino que también contribuirá a la reducción de costos logísticos y a una menor contaminación.

Las obras contempladas en la APP incluyen la rehabilitación de la vía férrea, la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones, talleres de mantenimiento de trenes, y un centro de transferencia de carga. Además, se incluyen proyectos sociales como la construcción de un puente sobre el río Sogamoso y la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra, Santander.

En 2023, se transportaron 182.810 toneladas de carga por esta ruta, un aumento significativo respecto a las 89.336 toneladas movilizadas en 2022, reflejando así el creciente interés y confianza en esta importante vía de transporte para productos como café, bebidas y cerámica.

Related Posts

Congresistas acusan a gobierno Petro de ocultar información sobre el Cauca
  • adminadmin
  • diciembre 20, 2024

El 90% de los derechos de petición sobre la crisis en el Cauca no han sido respondidos, denunciaron representantes a la Cámara, quienes critican la falta de acción del Ejecutivo frente a la situación en la región.

Sigue leyendo
Corte IDH rechaza petición de Petro y derrumba su argumento de ‘Golpe Blando’
  • adminadmin
  • diciembre 19, 2024

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desestimó las medidas cautelares solicitadas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos