
Por: Stefanía Luna
El fotoperiodismo es un género del periodismo que comunica a través de la imagen. En una era dominada por lo visual y donde plataformas como Instagram se convierten en fuentes cotidianas de información, este formato cobra especial relevancia gracias a la inmediatez.
En la Fundación Universitaria Los Libertadores, la docente María del Pilar Flor lidera el espacio de fotoperiodismo dirigido a estudiantes de Comunicación Social – Periodismo. En su ejercicio práctico, los estudiantes presentaron una exposición con los resultados de su trabajo de campo en el proyecto “La Mirada de La Candelaria”.
La muestra no solo evidenció la sensibilidad visual de los estudiantes, sino que también sirvió como antesala para impulsar las postulaciones a los premios La Sala Fest 2025, en las categorías de Fotoperiodismo y Bogotaneidad.
Fotoperiodismo en acción
“La idea es aprender a contar historias a través de una imagen o una fotonoticia, registrar la cotidianidad desde la mirada de cada periodista”, explica la profesora Pilar. Para ella, el fotoperiodismo es una disciplina que se fortalece con la práctica y el enfoque.
Lea también: La comunicación global en el escenario de Los Libertadores: Internacionalización y conocimiento
Juanita Castañeda y Vanessa Torres, estudiantes de cuarto semestre, compartieron su experiencia tras participar en la actividad:
“El trabajo lo realizamos el 20 de marzo en La Candelaria, cada fotografía tiene un nombre que seleccionamos según lo que nos transmite, lo que queremos que sienta quien la observe, algunas fotografías tienen títulos más literarios, otras más descriptivos”, cuenta Vanessa.
Cada imagen incluye una ficha técnica con el nombre del autor, su fotografía, el título de la obra y, por supuesto, la imagen capturada.
Juanita agrega: “El fotoperiodismo nos ayuda a transmitir emociones, situaciones y momentos que han sido clave en la historia del país, por ejemplo: en la toma del Palacio de Justicia. Esas imágenes siguen vigentes, nos permiten no olvidar la historia”.
Durante las clases, cada estudiante toma alrededor de 15 fotografías y luego elige las más destacadas. El reto en este tipo de ejercicios, más allá de lo técnico, es lo humano, no todas las personas quieren ser fotografiadas; además, hacerlo en lugares como el centro de Bogotá implica lidiar con la inseguridad.
El requisito de las fotografías expuestas es que no pueden ser cortadas ni editadas, estas se muestran tal y como quedaron capturadas.
A pesar de los desafíos, uno de los objetivos de los estudiantes es postularse a los premios La Sala, para ellos, las imágenes tienen voz: “Nos permiten informar y generar memoria, son ideales para narrar lo que pasa en momentos como marchas o protestas ciudadanas”, afirmó Juanita Castañeda.
Cualquier lugar es ideal para el fotoperiodismo ya que siempre hay historias que contar y en todos los rincones hay una imagen esperando por ser capturada.
Una actividad diurna y nocturna
Estudiantes del espacio académico Fotoperiodismo de la jornada nocturna, igualmente, dieron a conocer sus mejores trabajos fotográficos en el coworking de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.