El desequilibrio entre el trabajo y la vida personal

Por: Nicolás Aranguren Caicedo

El trabajo genera efectos negativos en la calidad de vida de las personas cuando se tiene un desequilibrio en las labores que se adelantan, no solo en las complicaciones físicas que pueden surgir con el tiempo, sino también en las diversas enfermedades, trastornos o pensamientos negativos relacionados con la salud mental. 

Y es que estar la mayoría del tiempo dentro de la oficina o lugar de trabajo puede llegar a niveles de estrés, depresión, aislamiento social, tristeza, furia y demás sentimientos que podemos experimentar al no tener otra salida que no sea nuestro trabajo.

Estrés: 

Cuando el trabajo comienza a pesar más en la vida de un empleado es cuando se empieza a manifestar de una manera en que ya dentro de poco podría tener un colapso o algún tipo de des fallo por la cantidad de trabajo, problemas y demás cosas que se puedan presentar en el ámbito laboral, el estrés se puede representar de muchas maneras tanto física como mentalmente como dolores de cabeza, problemas digestivos, alteraciones del sueño y un sistema inmunológico debilitado.

Ansiedad sobre el futuro:

En los pensamientos de muchas personas está el dinero y la manera en cómo pueden hacer para tener más y más y junto a ello está ligado el tema de la ansiedad por el futuro y que va a ser de mi en 4, 5 o 6 años donde es toda una incertidumbre. Estos problemas de ansiedad ya no solo afectan en el entorno laboral, sino que empieza a hacer presencia en la vida común y corriente que vivimos por fuera del espacio laboral y es cuando se empieza a convertir en un problema para tratar con un profesional. 

Depresión: 

El conjunto de las dos consecuencias anteriormente mencionadas puede generar en la persona algún tipo de acumulación mental que puede terminar en depresión sino se trata a tiempo, esto haciendo sentir a algunas persona culpables, inútiles o demás sentimientos tanto personales como sociales al pensar que todo en la vida solo es trabajar y no poder salir del área de confort que es el trabajo. 

Desequilibrio cognitivo: 

Cuando una persona trabaja más horas de las recomendadas (según la OMS, no es saludable trabajar más de 55 horas semanales), comienza a deteriorarse su capacidad de concentración, resolución de problemas y, en general, su perspectiva de la vida. Esto afecta incluso la habilidad para afrontar tareas simples en cualquier ámbito en el que se desarrolle. 

Lea también: Seguridad y salud en el trabajo, riesgos laborales que se pueden prevenir 

Aislamiento Social:

Las largas horas de trabajo pueden llevar a una persona a aislarse de sus seres más cercanos, tanto en su entorno personal como social. Esto no solo afecta a la persona en cuestión, sino que también puede repercutir en aquellos que la rodean, como hijos, padres, amigos, entre otros. Este aislamiento puede generar resentimientos, distanciamiento y malentendidos, afectando las relaciones interpersonales y creando una sensación de soledad acompañada de demás sentimientos que puede ir generando con este mismo. 

Las personas a menudo trabajan más horas de las estipuladas por diversas razones, como ahorrar dinero, alcanzar metas personales o mantener a su familia. Sin embargo, es fundamental recordar que el bienestar físico y mental es tan importante como cumplir con las responsabilidades laborales. El exceso de trabajo puede tener efectos negativos en la salud, como estrés, ansiedad y agotamiento, lo que a largo plazo afecta la calidad de vida. Mantener un equilibrio adecuado entre trabajo y cuidado personal no solo mejora nuestra salud, sino que también aumenta la productividad y fortalece nuestras relaciones, permitiéndonos disfrutar de una vida más plena y satisfactoria.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.

Related Posts

El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombiana

Por:  Claudia Gordillo y Carlos Rey Más que objetos estéticos, los fotolibros son territorios portátiles de la memoria. Ellos son publicaciones visuales que pueden convertirse en herramientas políticas, pedagógicas y…

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos