Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha reavivado un tema sensible y polémico en las relaciones internacionales al sugerir que durante su mandato podría exigir la devolución del Canal de Panamá.

A menos de un mes de asumir la presidencia, Trump ha expresado que si Panamá no reduce las tarifas que cobra por el paso de buques estadounidenses, podría reclamar el control de esta vital vía interoceánica, construida por EE. UU. a principios del siglo XX. Este anuncio ha provocado una serie de reacciones tanto en Panamá como a nivel internacional, donde la soberanía y la historia del canal se ponen en el centro del debate.

Trump y sus declaraciones sobre el Canal de Panamá

En varias publicaciones realizadas en su plataforma Truth Social, Trump calificó el trato que reciben las empresas y la Marina de EE. UU. como una “completa estafa” y denunció las tarifas «exorbitantes» que Panamá cobra por el tránsito por el canal. Según Trump, estas tarifas son injustas, especialmente considerando la «extraordinaria generosidad» de Estados Unidos hacia Panamá a lo largo de la historia.

El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ha sido una pieza clave para el comercio internacional y, en particular, para las exportaciones e importaciones de EE. UU. A pesar de ser el principal cliente del canal, que maneja el 75% del tráfico, Estados Unidos ha experimentado recientemente dificultades debido a interrupciones en el funcionamiento del canal, exacerbadas por la sequía prolongada en la región.

Trump, en sus publicaciones, dejó claro que, si Panamá no “respeta los principios morales y legales” que guiaron la cesión del canal en 1999, su gobierno podría demandar la devolución de la infraestructura a Estados Unidos. También expresó su preocupación por la influencia de otras potencias extranjeras en la zona, mencionando a China, que controla dos puertos cercanos al canal.

El Tratado Torrijos-Carter y la soberanía de Panamá

La historia del Canal de Panamá está marcada por el Tratado Torrijos-Carter de 1977, que estableció que, a partir del 31 de diciembre de 1999, Panamá tomaría el control total del canal. Este acuerdo fue un hito en las relaciones entre ambos países, reconociendo la soberanía plena de Panamá sobre la vía interoceánica.

Desde la transferencia, el canal ha operado bajo el principio de neutralidad, garantizando el libre tránsito de embarcaciones de todos los países, sin importar el conflicto bélico en el que se encuentren involucrados.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido con firmeza a las declaraciones de Trump, reiterando que la soberanía del canal es inquebrantable. Mulino subrayó que “cada metro cuadrado” del canal pertenece a Panamá, defendiendo la independencia y la autonomía de su país. Además, enfatizó que, bajo el Tratado de Neutralidad, el canal no está bajo el control de ninguna potencia extranjera, ya sea Estados Unidos, China o la Unión Europea.

Reacciones internacionales a las amenazas de Trump

El anuncio de Trump no ha pasado desapercibido en la comunidad internacional. Diversos políticos y organismos han manifestado su preocupación por la retórica del presidente electo.

Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro expresó su apoyo a la soberanía de Panamá, rechazando cualquier intento de intervención estadounidense. Según Petro, cualquier intento de reclamar el canal por parte de EE. UU. podría tener consecuencias graves para la estabilidad de la región, agravando la crisis migratoria y económica en América Latina.

Lea también: Corte IDH rechaza petición de Petro y derrumba su argumento de ‘Golpe Blando’

En China, el gobierno ha sido claro en su postura, afirmando que siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el canal. La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, recalcó que el Canal de Panamá es “una gran creación del pueblo panameño” y que su país respetará dicha soberanía, subrayando el compromiso de China con la paz y la cooperación internacional.

Las tarifas del Canal de Panamá

Uno de los principales puntos de fricción entre Trump y el gobierno panameño es el costo de las tarifas que Panamá cobra a los buques que transitan por el canal. Estados Unidos es el mayor cliente del canal, pero las tarifas no solo afectan a la Marina estadounidense, sino también a las empresas comerciales que dependen del paso para sus exportaciones e importaciones.

En su crítica, Trump mencionó que, aunque Panamá depende en gran medida de los ingresos del canal, las tarifas actuales son “ridículas” y no están en línea con la cooperación histórica entre ambos países.

La Autoridad del Canal de Panamá, por su parte, ha defendido la política tarifaria, argumentando que estas son establecidas de manera transparente y en función de las condiciones del mercado global.

El futuro del Canal de Panamá

A pesar de la retórica beligerante de Trump, la situación jurídica y política del Canal de Panamá es clara. En virtud de los Tratados Torrijos-Carter, Panamá es el legítimo propietario y administrador del canal desde el 31 de diciembre de 1999. Cualquier intento de recuperación del canal por parte de EE. UU. chocaría con los principios del derecho internacional, que reconocen la soberanía de Panamá sobre su territorio.

En el contexto actual, la administración panameña sigue firme en su compromiso con la neutralidad y la apertura del canal para el comercio mundial. A medida que el canal continúa siendo una de las principales arterias del comercio global, la comunidad internacional observa atentamente cómo se desarrollarán las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, particularmente bajo el liderazgo de Donald Trump.

¿Un nuevo conflicto internacional?

La amenaza de Trump sobre el Canal de Panamá reabre viejas tensiones entre ambos países, aunque parece más una declaración populista que una propuesta seria de política exterior.

Publicación de Trump en Truth Social donde publica una foto del Canal de Panamá con una banderade Estados Unidos y dice: Bienvenidos al Canal de Estados Unidos

La soberanía de Panamá sobre el canal está firmemente respaldada por el derecho internacional y por la comunidad internacional. Sin embargo, las afirmaciones de Trump destacan cómo las tensiones económicas y las disputas por recursos estratégicos continúan siendo una fuente de fricción en las relaciones internacionales, y cómo las promesas electorales pueden tener repercusiones en las políticas exteriores de los gobiernos.

Ahora, la disputa sobre el Canal de Panamá es un tema relevante en la diplomacia global, no solo en términos de tarifas y comercio, sino también en cuanto a las relaciones de poder en América Latina y el mundo.

Related Posts

Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de Uruguay

‘Pepe’ Mujica falleció a los 89 años debido a un cáncer de esófago, su deceso marca el fin de una era para Uruguay y para la política latinoamericana en la que será recordado como icono del progresismo y de la sencillez.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] Lea también: Trump amenaza con recuperar el Canal de Panamá […]

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x