Fundación Universitaria Los Libertadores

Investigación

Desafíos silenciosos: el riesgo de investigar entre los cañaduzales

Desde la década de 1930, el cultivo de la caña de azúcar ha sido motor económico en el Valle y el Norte del Cauca. Sin embargo, detrás de su “éxito” quienes se aventuran a investigar estos territorios enfrentan riesgos, desafiando las dinámicas de poder en la región.

Foto: Reinaldo Giraldo, profesor investigador Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD, Palmira), septiembre 2024.

Redactado por: Claudia Gordillo y Carlos Rey Daza

Realizar trabajo de campo en las zonas rurales del Valle y el Norte del Cauca implica enfrentarse a desafíos, derivados no solo de las condiciones geográficas, sino de la tensa situación de orden público. La presencia de disidencias guerrilleras y grupos armados ilegales hace que el acceso a estas áreas sea peligroso y restringido. Además, las dinámicas socioculturales dificultan aún más la recolección de información y el contacto directo con los habitantes. Este contexto hostil convierte cada salida de campo en una experiencia que requiere planificación rigurosa y un acompañamiento estratégico.

Esta situación de riesgo en la región se ha visto marcada por casos como el de Sandra Viviana Cuéllar, una ingeniera ambiental que desapareció en 2011 mientras realizaba una investigación sobre la defensa de humedales y ríos en el Norte del Cauca. A pesar de los esfuerzos por esclarecer su paradero, su desaparición sigue siendo un recordatorio doloroso de los peligros de realizar trabajo en contextos de violencia y conflicto. Su caso resalta las serias amenazas que enfrentan quienes buscan conocer y documentar la realidad de estas comunidades, el riesgo de estar dentro de un monocultivo como mujer, manifiestas en casos de robos, desapariciones, violaciones e incluso genocidios como el ocurrido el 11 de agosto del 2020 en un ingenio azucarero ubicado en Llano Verde en la ciudad de Cali, en donde se hallaron cinco niños afro entre 14 y 16 años asesinados, los implicados son tres hombres acusados de los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo sucesivo con tráfico de armas.

Foto: Claudia Gordillo, trabajo de campo Corregimiento San Isidro, Pradera, septiembre 2024. 

En este escenario se desarrollan las investigaciones Fotomemorias subalternas y Monstruo Verde, proyectos liderados por la profesora Claudia Gordillo cuyo objetivo es indagar sobre los efectos socioculturales que han dejado las múltiples violencias instauradas por la agroindustria de la caña en el Valle y Norte del Cauca, haciendo énfasis en los relatos de las mujeres, pues su papel ha sido invisibilizado históricamente.  

 El trabajo de campo tuvo tres encuentros, abril, julio y septiembre de 2024, realizado por tres mujeres, una realizadora audiovisual, una comunicadora social y una socióloga que han grabado 25 entrevistas a especialistas en arte, biología, entomología, antropología, críticos de cine, cineastas, geógrafos, fotógrafos e ingenieros ambientales que a la fecha suman 85 horas de grabación. Los escenarios han sido las poblaciones de Guachené, Pradera, Guacarí, Florida, Palmira y San Isidro en el suroeste de Colombia.

Foto: Lina Pava, taller de memoria con la comunidad de San Isidro, septiembre 2024.

En el material audiovisual se encuentran relatos de líderes de la región como es el caso de Rosa Eugenia Saavedra, líder del Bolo San Isidro, protectora del humedal Timbique, donde su papel principal es la preservación de los recursos hídricos vitales para el desarrollo sostenible de las comunidades, además es directora y fundadora del sendero ecológico Villa Bernarda. Elizabeth Ortega sindicalista, protectora de derechos humanos, líder en procesos sindicatos de la huelga de coteros en 2008 y exconcejala de la ciudad de Palmira. Del mismo modo Marcela Montaño, feminista, pedagoga por los derechos humanos de las mujeres, quien visibiliza y combate la violencia de género, la desigualdad y la discriminación en la comunidad de Florida, mediante la “Corporación social y cultura mujeres Afro tejedoras de paz y recuperación ancestral”. El papel fundamental de estas lideresas es comprender el fenómeno estudiado, entendiendo de primera mano las tensiones generadas por el mundo de los cañaduzales.

La dificultad de esta investigación radica en que ha enfrentado obstáculos, principalmente en el hermetismo informativo y la falta de colaboración de los ingenios azucareros, que manejan reservadamente sus datos y no dan acceso pertinente para entender el impacto real de esta práctica. Asu vez, se enfrenta a una compleja red de relaciones de poder que moldean el territorio donde el movimiento autónomo es casi imposible. Las investigadoras deben contar con la compañía y el respaldo de la comunidad local para garantizar así un acceso genuino a la información que permita construir una memoria colectiva que, de otro modo, permanecería silenciada, y ofrece una perspectiva más completa sobre el impacto sociocultural de esta industria en la región.

Como parte del proceso de divulgación de la ciencia de este proyecto, el pasado 10 de septiembre en la Universidad del Valle, la líder de esta investigación Claudia Gordillo presentó sus primeras reflexiones de la investigación en el Foro Hegemonía del desierto verde en el bosque seco tropical, en el conversatorio “biodiversidad y mujer”, junto a la profesora Daiana González, profesora de la Facultad de Ingeniería de la Univalle, como parte de las activaciones a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 que se realizarán en la ciudad de Cali en octubre de 2024.  El abordaje entabló una relación crítica entre el ser mujer investigando otras mujeres afectadas por el monocultivo de caña en la región.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores | Vigilada Mineducación | Copyright © 2021 | Todos los derechos reservados

Connect