
Redactado por: Laura Jácome
En 2022, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el 36.6% de la población colombiana se encontraba en situación de pobreza monetaria, lo que significa un panorama desafiante que requiere atención y análisis. Es crucial resaltar que la pandemia por COVID-19 exacerbo las condiciones de pobreza en Colombia. Según el DANE, la pobreza monetaria experimentó un aumento de 5,2 puntos porcentuales durante este periodo, lo que se traduce aproximadamente a 1,7 millones de personas mas cayendo en pobreza.
Si bien la pobreza monetaria en Colombia mostró una leve disminución en 2022, la pobreza extrema experimentó un pequeño aumento, según el DANE. La incidencia de pobreza extrema en 2022 se ubicó en el 13,8% lo que representa un incremento de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el 2021. De esta manera, el DANE define a personas en condición de pobreza extrema como aquellos cuyos ingresos percapita son inferiores a la línea de pobreza monetaria externa, la cual se ubico en $198.698 pesos mensuales por persona.
El desglose por clases sociales según las cifras establecidas por el DANE sería el siguiente:
- Pobreza extrema: Aquellos con ingresos per cápita mensuales inferiores a $331.280.
- Pobreza monetaria: Personas con ingresos per cápita mensuales menores a $420.603.
- Clase vulnerable: Hogares con ingresos que oscilan entre $420.000 y $781.120 mensuales.
- Clase media: Hogares con ingresos que van desde $781.120 hasta $4.206.033 mensuales.
- Clase alta: Hogares con ingresos superiores a $4.206.033 mensuales.
Considerando los datos anteriormente mencionados, el 30,7% de la población colombiana se ubica en una categoría vulnerable. Sus ingresos por hogar se encuentran entre el nivel de pobreza y un umbral mensual de $781.120, lo que les permite cubrir las necesidades básicas, pero limita su acceso a otras oportunidades y servicios. Por otra parte, el número de personas que pertenecen a la clase media aumentó de 13,8 millones a 14.9 millones. Por último, la clase alta, experimento un leve aumento desde 2021, pasando de 1,28 millones a 1,39 millones de personas.
La clasificación de la población colombiana por niveles de ingresos como las realizadas por el DANE, es una herramienta fundamental para comprender la distribución del ingreso y diseñar políticas públicas efectivas. Esta información permite identificar las brechas sociales existentes y enfocar sus esfuerzos en la reducción de la pobreza y la promoción de una mayor equidad.
En este contexto, la variación de las cifras, de cada segmento social, aunque mínima en algunos casos, aporta datos valiosos para evaluar la recuperación económica. El ligero crecimiento de la clase media y la leve reducción de pobreza extrema son señales que indican que la económica colombiana se encuentra en un proceso de recuperación.