Redactado por: Sharon Gómez
Instagram: Nataa_liag
Leonor González Mina, conocida como la Negra Grande de Colombia, falleció este miércoles 27 de noviembre en horas de la mañana a sus 90 años, según informó su mánager María del Socorro Vallejo.
La cantante y actriz vivía desde hacía dos años en un hogar geriátrico en Pance, corregimiento ubicado en el sur de Cali, donde se produjo su deceso a las 11 a.m. «Esta mañana, se levantó, se bañó, charló con sus cuidadores y se volvió a acostar. Ahí murió, muy tranquila y sin dolor, como ella se lo merecía», contó su mánager.
Leonor González Mina, nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, dejó un legado imborrable en la música siendo la artista más representativa del folclor y la cultura colombiana. Su carrera comenzó en 1964 con la grabación de su primer disco “Cantos de mi tierra y de mi raza” bajo el sello Sonolux, gracias al impulso del director artístico Hernán Restrepo Duque, que también le otorgó su famoso apodo.
La Negra Grande de Colombia debutó como cantante en París mientras formaba parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata. Su talento la llevó a recorrer varios países durante la década de 1970, consolidándose como una de las vocalistas colombianas más reconocidas internacionalmente, con giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y Europa.
En 1998, la artista tuvo su paso por la política cuando quedó elegida como representante a la Cámara y de la que recuerda como la peor experiencia de su vida. “No sé por qué me metí en eso. A mí me convenció Piedad Córdoba, pero me di cuenta de que la política es muy corrupta y entendí por qué el país está como está”. Mencionó en una entrevista para El Espectador.
A lo largo de su carrera, grabó más de 30 discos, entre los que se destacan «Campesino de Ciudad», que interpretó en el Festival OTI de 1975, y otras canciones icónicas como «Mi Buenaventura» y «Yo me llamo cumbia».
En televisión, sus personajes más queridos fueron “Hipólita”, la nana del libertador Simón Bolívar en la serie Revivamos nuestra historia, y Zenobia en la versión original de Azúcar, dirigida por Carlos Mayolo.
En 2019, su vida fue llevada a la pantalla grande de Telepacífico, en una serie que se enfocó en sus orígenes y su transcurso de vida hasta los 18 años. Para esta producción, que se tituló “Leonor”, la Negra interpretó a su propia abuela en la casa donde nació.
Algunos reconocimientos que recibió la artista se encuentran las de Mejor Artista de Colombia en 1975, la condecoración Andrés Bello de Venezuela en 1978 y la Orden Simón Bolívar en 1980, por mencionar algunas. El 25 de mayo, la Negra Grande recibió la Medalla de Oro en las Artes 2024 del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas.
A lo largo de su vida, Leonor González Mina enfrentó la discriminación racial, pero siempre valoró su identidad y su herencia afrocolombiana. Aunque no se sentía completamente identificado con esta etiqueta, supo usar su influencia para celebrar su cultura y su color, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para muchos.
“Fue una mujer que rompió esquemas. Supo pararse muy bien desde su arte para, desde lo afro, contar, cantar y decir en voz alta, muchas injusticias y maltratos”, agregó el compositor barranquillero Jesús Arturo García Peña.
La Negra Grande de Colombia seguirá siendo una figura influyente en el panorama cultural del país, y su legado continuará inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y amor por la música y cultura de su tierra natal.
Foto de: Radio Nacional de Colombia
Pie de foto: Luto en la cultura colombiana, fallece la Negra Grande de Colombia.