Fallece la actriz colombiana Margalida Castro, un ícono de la televisión y el teatro nacional

La televisión colombiana está de luto. Este jueves, 19 de diciembre de 2024, se conoció la noticia del fallecimiento de la reconocida actriz Margalida Castro, quien a sus 82 años dejó un legado imborrable en el mundo del espectáculo. La noticia fue confirmada por su mánager, Claudia Serrato, a través de un mensaje en redes sociales.

Margalida Castro, nacida el 19 de noviembre de 1943 en San Gil, Santander, fue una de las artistas más queridas y respetadas en Colombia. Su carrera abarcó más de seis décadas, tiempo durante el cual se destacó por sus interpretaciones en telenovelas, cine y teatro, ganándose el cariño de millones de colombianos con papeles que se convirtieron en emblemáticos.

Entre sus personajes más recordados están Sussy Borda de Lavalle en Gallito Ramírez, Doña Custodia en Dulce ave negra, Elida Pérez en Música Maestro, y La tía Chavela en Yo amo a Paquita Gallego. Además, su reciente participación en La nieta elegida y La tía Alison fueron sus últimas actuaciones en pantalla.

Un legado que trascendió fronteras

Margalida Castro tuvo una trayectoria artística que la llevó a ser reconocida no solo en Colombia, sino también en otros países. Su debut televisivo se dio en 1967 con la serie La tercera palabra, dirigida por Bernardo Romero Lozano. A partir de allí, su carrera fue en ascenso, participando en una infinidad de producciones televisivas que marcaron época, como Rauzán, Retratos y La viuda de la mafia. 

En 2013, recibió el prestigioso Premio Víctor Nieto a toda una vida por parte del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), en reconocimiento a su aporte invaluable a la televisión nacional. Durante su discurso, la actriz expresó: “Lo más gratificante para una actriz es que sus producciones lleven alegría y sueños a personas que necesitan felicidad, y con las novelas yo he llegado a toda Colombia y al mundo entero”.

La vida detrás de la cámara de Margalida Castro

Aunque Margalida Castro es mejor conocida por su carrera en la actuación, su vida estuvo marcada por un sinfín de talentos y pasiones. Nació en el seno de una familia santandereana; su padre, un abogado reconocido, y su madre, una institutriz. Fue en Bogotá donde creció y estudió en el Colegio Departamental de la Merced, donde desarrolló su interés por la música. Su amor por el arte la llevó a estudiar arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, donde también se dedicó al estudio de la flauta, e incluso fue parte de la orquesta universitaria. No fue hasta que participó en una obra de teatro infantil, tocando la flauta, que descubrió su verdadera vocación como actriz.

En su carrera académica, Margalida recibió una beca del gobierno francés para estudiar arte dramático, lo que le permitió perfeccionar su talento en el extranjero. Su primer gran papel en televisión fue en la serie La tercera palabra, en 1967, pero sería en el teatro donde forjaría su verdadera identidad actoral.

Lea también: Se reabre el Parque Nacional en Bogotá luego de ocupación de indígenas

Un adiós lleno de cariño

El fallecimiento de Margalida Castro se produjo tras una batalla contra el cáncer, enfermedad que le fue diagnosticada recientemente. A pesar de su difícil lucha, su mánager destacó la fortaleza y vitalidad que la actriz mantuvo hasta el final. “Margalida fue una mujer hermosa, encantadora, brillante, culta, religiosa, escritora, arquitecta y flautista. Gozó de una vitalidad única que la llevó a trabajar de manera incansable no solo en las artes, sino fuera de ellas, llevando la palabra de Dios y el amor por la Virgen y Los Santos a donde fuera”, expresó Claudia Serrato en su homenaje.

A lo largo de su vida, Margalida Castro también fue una gran mujer de fe, siempre cercana a su familia y comprometida con su comunidad. Sus hijas, Carla y Gina Perozzo, fueron quienes más directamente compartieron su vida y su amor por la actuación.

La partida de una leyenda

Margalida Castro siempre será recordada por su profesionalismo, su talento y su calidez humana. Fue una mujer clave en la historia de la televisión colombiana, cuyos personajes inolvidables seguirán siendo parte del imaginario colectivo de varias generaciones. Hoy, su legado permanece vivo en cada una de las obras que interpretó y en el cariño de aquellos que la conocieron y admiraron.

¡Síguenos en Instagram y sé parte de la conversación sobre las noticias más impactantes del mundo! ¡Te esperamos para construir juntos la información más relevante! 🌍📲

Related Posts

IMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación

En su segundo día, la agenda del festival de la Fundación Universitaria Los Libertadores reunió a artistas internacionales que compartieron sus procesos de animación e ilustración, cargados de inspiraciones y…

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x