1953: el duro camino hacia la paz en Colombia

Guadalupe Salcedo (izquierda) entregando sus armas a oficiales de Rojas Pinilla. Fuente: El Tiempo (16 de septiembre de 1953) y Archivo Germán Guzmán Campos (2019).

Efeméride del 12 de septiembre

Por Karen Ochoa

En 1953, tuvo lugar un hecho histórico que quedó y quedará emblematizado en las memorias de los procesos de negociación para la paz, donde se vio involucrado a las Guerrillas Liberales del Llano.

En septiembre de 1953 el mundo y el territorio colombiano fue testigo de la jornada de 16 días de reconciliación que guerrilleros y militares protagonizaron. Y lo que viene siendo un día como hoy, 12 de septiembre, cuando la guerrilla liberal acepta la amnistía propuesta por el gobierno militar, tras cuatro años de lucha.

 

Durante la insurgencia del Llano colombiano se encuentra presente un elemento cultural denominado corridos guerrilleros guadalupanos. Estos corridos creados durante el enfrentamiento y de manera posterior, narran las vivencias de los insurgentes y sus opiniones respecto a las problemáticas políticas que acontecieron en el país. Una dolorosa etapa de la historia nacional la cual pasó a ser llamada la “Violencia”, que se sitúa desde el año 1949 cuando el partido conservador triunfa frente al liberalismo dividido, esto desató todo un conflicto que dejó más de 100 mil personas muertas. 

Sin embargo, fue la voluntad de un pueblo en armas que decidió apostar su palabra de llanero contra la palabra de honor de los militares. Una comisión de 60 llaneros que expresaron al Gobierno su voluntad de trabajar en fórmulas de reconciliación, desde entonces tras varias conferencias pro paz desde el 14 de marzo de 1953 se habían silenciado los fusiles.  Un momento histórico e importante en el territorio colombiano, pues después de toda una guerra que arrasó con ideales, vidas y familias, guerrilleros depusieron su actitud de rebeldía para dar fin al conflicto o por lo menos llegar a un acuerdo, uno tras uno. 

El sábado 12 de septiembre de ese mismo año, a las dos de la tarde, en el sitio Las Delicias, según un reporte hecho por El Tiempo “el supremo comandante de todas las guerrillas del Llano, Guadalupe Salcedo, luciendo un casco alemán adornado con una estrella amarilla, hizo entrega de su fusil ametralladora al General Duarte Blum. Disciplinados, entregaron también las armas de la revolución a los 280 guerrilleros que lo acompañaron.” Durante las dos siguientes semanas más de 10.000 guerrilleros y auxiliadores pusieron fin a su alzamiento y se comprometieron a reintegrarse a la sociedad. 

Related Posts

Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

Sigue leyendo
Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x