
Por: Elkin Carbonó
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha anunciado la presentación de un proyecto de ley que busca reconfigurar la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) mediante la incorporación de tres nuevos actores: representantes de los usuarios, de los trabajadores del sector energético y de la academia. Esta iniciativa, prevista para ser radicada el 20 de julio de 2025, coincide con el trigésimo aniversario de las Leyes 142 y 143, pilares fundamentales del modelo de servicios públicos del país .
Transformación en la CREG: una comisión más inclusiva
Desde su creación en 1994, la CREG ha estado compuesta por seis expertos designados por el presidente, tres altos funcionarios del Gobierno y un representante de la Superintendencia de Servicios Públicos, este último sin derecho a voto. El nuevo proyecto de ley propone ampliar esta estructura para incluir voces que, según el ministro Edwin Palma, han estado históricamente excluidas pero son fundamentales para una regulación más equitativa y representativa del sector energético.
Los nuevos actores: usuarios, trabajadores y academia
La propuesta contempla la inclusión de:
- Representantes de los usuarios: Para garantizar que las decisiones regulatorias reflejen las necesidades y preocupaciones de los consumidores de energía.
https://www.vanguardia.com/economia/2025/04/08/la-creg-aprobo-la-regulacion-que-define-como-operan-las-comunidades-energeticas/?utm
- Representantes de los trabajadores del sector energético: Con el objetivo de incorporar la perspectiva de quienes operan y mantienen el sistema energético nacional.
- Expertos académicos en ingeniería eléctrica: Para aportar conocimientos técnicos y científicos que enriquezcan las decisiones de la comisión.
Esta reconfiguración busca democratizar la toma de decisiones en el sector energético, promoviendo una mayor transparencia y equidad en la regulación.
Lea también: Crisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque Nacional
Justificación de la reforma
El ministro Palma ha señalado que es esencial superar la tecnocracia que ha caracterizado históricamente la gestión de asuntos energéticos en Colombia. La inclusión de estos nuevos actores permitiría una visión más holística y representativa, alineada con los principios de una transición energética justa y participativa.
Además, la reforma se enmarca en un contexto de transformación del sector energético colombiano, donde se busca una mayor participación de las comunidades y una diversificación de las fuentes de energía, incluyendo las renovables.
Implicaciones para el futuro del sector energético
La incorporación de estos nuevos miembros en la CREG podría tener diversas implicaciones:
- Mayor representatividad: Las decisiones de la comisión reflejarían una gama más amplia de intereses y perspectivas, potenciando la legitimidad de sus resoluciones.
- Fomento de la participación ciudadana: Al incluir a representantes de los usuarios y trabajadores, se incentivaría una mayor involucración de la sociedad en la formulación de políticas energéticas.
- Fortalecimiento de la transición energética: La presencia de expertos académicos podría acelerar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible del país.
Próximos pasos y consideraciones
El proyecto de ley será presentado al Congreso el 20 de julio de 2025. Su aprobación requerirá un amplio consenso político y social, dado que implica cambios significativos en la estructura de una entidad clave para el sector energético colombiano.
Es fundamental que durante el proceso legislativo se realicen consultas amplias con los diferentes actores involucrados, asegurando que la reforma fortalezca la eficiencia, transparencia y equidad en la regulación del sector energético.
La propuesta del Ministerio de Minas y Energía representa un paso significativo hacia una regulación energética más inclusiva y participativa en Colombia. Al incorporar nuevas voces en la CREG, se busca construir un sector energético más justo, sostenible y alineado con las necesidades de todos los colombianos.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!