Fundación Universitaria Los Libertadores

Actualidad

Consumo de noticias en declive en medios tradicionales  

Un informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo revela una preocupante tendencia; cada vez son menos las personas en Colombia que consumen noticias. Esto presenta desafíos para los medios tradicionales, que enfrentan una disminución en su audiencia y la creciente competencia de nuevas plataformas como Tik Tok. Los medios universitarios, como el CAM, muestran un alto crecimiento.  

Consumo de noticias en Colombia genera preocupación. Crédito: Revista Semana.

Un informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo revela una preocupante tendencia; cada vez son menos las personas en Colombia que consumen noticias. Esto presenta desafíos para los medios tradicionales, que enfrentan una disminución en su audiencia y la creciente competencia de nuevas plataformas como Tik Tok. Los medios universitarios, como el CAM, muestran un alto crecimiento.  

Redactado por: Laura Jácome 

La salud del periodismo colombiano se encuentra en estado crítico, según un reciente informe de Reuters. El estudio identifica tres desafíos principales que amenazan el panorama informativo del país: 

  1. Caída del consumo de noticias: La audiencia de los medios tradicionales está disminuyendo, lo que genera preocupación por la visibilidad del sector y el acceso a información confiable. 
  1. Ascenso de la inteligencia artificial: Si bien la IA puede ser una herramienta valiosa para los medios, también genera inquietudes sobre su potencial para reemplazar roles periodísticos y propagar desinformación. 
  1. Influencia de la publicidad financiada con fondos públicos: La dependencia de la financiación pública para la prensa plantea interrogantes sobre la independencia editorial y libertad de expresión. 

De esta manera, un 44% de la población colombiana, evita activamente consumir noticias, lo que refleja una creciente apatía o desconfianza hacía los medios tradicionales. A penas un 35 % de los colombianos confía en los medios, cifra que pone en tela de juicio la credibilidad de las fuentes informativas establecidas. No obstante, la proliferación de noticias falsas y contenido engañoso en internet genera confusión y erosiona la confianza en los medios tradicionales. Por último, el clima social y político polarizado en Colombia lleva a que la población perciba a los medios como sesgados, lo que a su vez aumenta la evasión de los mismos. 

Los grandes canales informativos como Noticias Caracol, del grupo privado Valorem, han visto descender su audiencia semanal. Por la organización Ardila Lülle, Noticias RCN mantiene solo un cuarto de los telespectadores semanales en comparación con Caracol. En el ámbito digital, El Tiempo sigue siendo líder, aunque su alcance semanal ha disminuido 4 puntos porcentuales desde el año pasado, situándose así en el 25%. CaracolTv.com mantiene el segundo lugar, mientras que Pulzo.com ha caído del 22% al 18%. 

En contraste, las redes sociales, aunque aún relevantes han perdido terreno como fuente de noticias. Facebook, a pesar de seguir siendo la plataforma más utilizada para informarse con un 48% de usuarios, ha experimentado una caída de 11 puntos porcentuales en comparación del año pasado. Twitter (ahora X) también ha visto una disminución en su uso para este fin, con solo un 12% de los encuestados que lo utilizan, lo que representa una caída de 6 puntos porcentuales. 

A pesar de seguir siendo populares, las redes sociales están perdiendo terreno como fuentes de noticias confiables. Esto podría deberse a la proliferación de información falsa y la dificultad para discernir entre noticias verídicas y rumores. En este contexto, resulta crucial proteger la prensa y fomentar una cultura de veracidad y eficacia. El acceso a información confiable y libre de sesgos es fundamental para tomar decisiones informadas dentro de la sociedad. 

El crecimiento del CAM 

El Centro Articulador de Medios CAM Media Lab, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, ha tenido un crecimiento exponencial desde su creación y especialmente en el último año. Su orientación está enfocada al desarrollo y publicación de proyectos de producción periodística y gestión mediática para público interno y externo a la comunidad libertadora. 

Desde hace más de 6 de años, el CAM ha buscado enfrentar la realidad del periodismo en el país. Mediante las diferentes redes sociales, se ha buscado que se convierta en un medio digital de primera mano. Por esto, en nuestras redes sociales hemos crecido un 955 % en mayo de este año. A comparación del año 2023, nuestra página web y redes sociales, han ampliado su visibilidad, credibilidad e inmediatez en cuanto a la publicación de noticias. Durante el último mes se realizaron 915 publicaciones con más de 155 mil impresiones. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores | Vigilada Mineducación | Copyright © 2021 | Todos los derechos reservados

Connect