
Por: Valentina Martínez Rodríguez / Semillero CÓDEC Estudios en Comunicación y Deporte
La División Mayor del Fútbol Colombiano ha confirmado que la Liga Femenina de Fútbol 2025 contará con un total de 18 equipos, un hito en la consolidación del fútbol femenino del país.
Hasta el torneo anterior, el fútbol profesional femenino en Colombia solo llegó a contar con la participación de 16 conjuntos.
Movimientos para mejorar el nivel de la Liga Femenina
Equipos tradicionales como Deportivo Independiente Medellín han realizado importantes movimientos en sus plantillas, luego de conocer este crecimiento del torneo.
La escuadra antioqueña ha incorporado nuevas jugadoras y renovado contratos clave, con el objetivo de mejorar su desempeño y ser una de las escuadras aspirantes al título.
El torneo está programada para iniciar el próximo 24 de febrero y se espera que culmine el 7 de septiembre, con una pausa en julio, por la realización de la Copa América Femenina en Ecuador.
Habrá pausa por Copa América de Mayores
La Selección Colombia, que fue subcampeona en casa, en la edición anterior del torneo, disputada en el año 2023, buscará quedarse con el título esta vez.
Sin embargo, deberá hacerlo sin la defensa central, Manuela Vanegas, quien actúa en el Real Sociedad de España, que sufrió rotura de ligamento cruzado y estará un mínimo de 6 meses fuera de las canchas.
Como explica en detalle el Comité Olímpico Internacional en su sitio web, «por tercera ocasión Ecuador recibirá a las diez selecciones de la Copa América Femenina de la Conmebol, programada para disputarse entre el 12 de julio y el 25 de agosto de 2025».

Los conjuntos que disputarán la Liga Femenina en esta edición
Alianza F.C., América de Cali, Atlético Bucaramanga, Atlético Nacional, Deportivo Pasto, Deportivo Pereira, La Equidad, Fortaleza e Independiente Medellín, serán parte de los competidores en 2025.
Inter Palmira, Junior de Barranquilla, Llaneros, Millonarios, Once Caldas, Orsomarso, Real Santander, Independiente Santa Fe y Deportivo Cali, vigente campeón, completan los 18 conjuntos que disputarán la Liga Femenina del presente año.
Diversificar el fútbol femenino, buena apuesta
La inclusión de clubes como Orsomarso del Valle del Cauca, Once Caldas de Manizales y Fortaleza de Bogotá, aporta al crecimiento y la diversificación en el torneo, para el fútbol profesional femenino.
El formato del campeonato, aunque no está definido en su totalidad, se desarrollará en una fase de «todos contra todos», según explicó Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor.
Cada equipo disputará de esta manera un mínimo de 17 partidos. Después, los ocho mejores clasificarían a cuadrangulares finales.
Los dos ganadores de cada grupo avanzarían a semifinales y, posteriormente, se definiría la final, que como es costumbre se jugaría en partidos de ida y vuelta.
Lo económico y su relevancia para el fútbol profesional femenino
En cuanto a los incentivos económicos, los equipos que logren llegar hasta la última instancia del certamen, no solo tendrán la oportunidad de conseguir el título, sino que además podrán obtener un premio de 230 millones de pesos, en el caso de las campeonas, mientras que las subcampeonas obtendrán 150 millones de pesos.
Además, ambas escuadras finalistas asegurarán participación en Copa Libertadores Femenina, que está prevista para jugarse en el mes de octubre, en Argentina.
La Copa Libertadores proyecta otorgar 50 mil dólares a cada equipo participante en la fase inicial, así como un monto significativo mayor, en la medida que los diferentes clubes avancen de fase.
El sorteo oficial de Dimayor, para determinar el calendario de partidos, debe realizarse en los próximos días, si bien las expectativas y el impulso para esta nueva versión del fútbol profesional femenino están garantizados.
Conoce más sobre la Liga Femenina