Saltar al contenido
Noticias de actualidad Casanare Fashion Week: una nueva etapa bajo el formato Bienal en el 2026Halloween, Bogotá restringe la circulación de motocicletasEspacios sociales y urbanos para la equidad, viviendo el tejido inclusivo en comunidadCine de Papel, un nuevo premio para el CAM LibertadoresBicicletas eléctricas podrán llegar a Mosquera y Funza junto con el RegiotramGran cierre de Cafés de Colombia Expo: una vitrina para los nuevos empresariosLa Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicos
2 de noviembre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
Noticias de actualidad Casanare Fashion Week: una nueva etapa bajo el formato Bienal en el 2026Halloween, Bogotá restringe la circulación de motocicletasEspacios sociales y urbanos para la equidad, viviendo el tejido inclusivo en comunidadCine de Papel, un nuevo premio para el CAM LibertadoresBicicletas eléctricas podrán llegar a Mosquera y Funza junto con el RegiotramGran cierre de Cafés de Colombia Expo: una vitrina para los nuevos empresariosLa Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicos
2 de noviembre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
  1. Inicio
  2. La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

  • admin
  • Informe Especial
  • noviembre 19, 2024

Por Nicol Dayan Jojoa Guerrero, Yorika Morales Romero y Laura Juliana Oyola Reyes

“Mamacita que rica, yo quiero todo eso…” esto puede ser lo más decente que le digan a cualquier mujer por la calle, para algunos un piropo vulgar, pero en realidad hace parte de una cultura, una que pide a gritos una contracultura.

La cultura de la violación es omnipresente y según el contexto siempre está arraigada a un conjunto de creencias, poder y control patriarcal. Se da en entornos sociales que permiten que se normalice y justifique la violencia sexual, de esta misma forma abarca una amplia variedad de prácticas nocivas que restan autonomía y derechos a las mujeres y las niñas, tales como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

Igualmente, según la UNICEF, desde la primera infancia, la cultura de la violación es un fenómeno profundamente arraigado debido a los estereotipos de género y rol que se asignan desde la niñez y adolescencia, lo cual describe cómo en la sociedad se normaliza, justifica o minimiza la violencia de género, logrando responsabilizar a la víctima y no al agresor.

Desde los medios de comunicación que son quienes impulsan las diferentes representaciones del hombre y la mujer logrando reproducir ciertos valores y normas dominantes; hasta las instituciones judiciales que a través de actos de impunidad hacia los agresores y caminos llenos de obstáculos para aquellas víctimas que deciden denunciar, se permite contribuir a la desigualdad, desde estos ámbitos y muchos más, según el estudio “Violencia de Género: Un problema de Derechos Humanos”.

En Colombia, según la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, diariamente se presenta un promedio diario de 30 casos de agresión sexual, los cuales 21 corresponden a niñas y adolescentes y nueve a mujeres adultas, abarcando casos como violación, acoso, abuso sexual y físico, pero a pesar de esto el 53% de las mujeres considera que no vale la pena denunciar, debido a una falta de confianza en los procesos y los organismos encargados así como, también, el temor a la revictimización.

Un cuatrienio de abusos hacia la mujer

En promedio, en los últimos cuatro años se ha presentado un total de 427.316 casos relacionados con agresiones de género, los cuales corresponden al 21% de la población colombiana, en donde se evidencian casos de violencia sexual, violación, violencia intrafamiliar y acoso callejero, de esta cantidad solo 5.300 casos han llegado a contar con una condena exitosa, esta cantidad pertenece al 1% de la población.

Copy: Casos
Infogram

El 2020 es el dato más preocupante en casos de violencia intrafamiliar
Gráfica realizada con datos de la Fiscalía General de la Nación junto con el Ministerio de Salud y Protección Social

Esos 427.316 hechos relacionados con agresiones de género, corresponden al 21% de la población colombiana, en donde se evidencian casos de violencia sexual, violación, violencia intrafamiliar y acoso callejero, de esta cantidad solo 5.300 casos han llegado a contar con una condena exitosa, esta cantidad pertenece al 1% de la población.

Estos datos suministrados por la Fiscalía General de la Nación junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, permiten evidenciar como la cultura de la violación hace parte fundamental de la sociedad colombiana y la necesidad de una reestructuración.

Hitos de violencia contra la mujer

En el mundo se evidencian diferentes casos y tipos de agresión en contra de las mujeres. 15 casos en el tiempo evidencian los acosos, los abusos, agresiones y feminicidios que han sacudido a la sociedad y generado una lucha por terminar con este fenómeno.

Los hechos desgarradores y otros que han sido normalizados por la sociedad, se han convertido en un motor para generar iniciativas que ayudan a mujeres en situaciones similares y luchan contra lo que hoy se sigue viviendo, día a día.

La ONU propone soluciones que abarcan la promoción de la igualdad de género, la educación sobre consentimiento y la eliminación de estereotipos dañinos, como pasos fundamentales para erradicar esta cultura.

Así se ha construido la cultura de la violación

Las historias que acá se relatan son una evidencia de la manera cómo se ha construido esta cultura de la violación, historias que han pasado en Colombia y hacen parte de esas víctimas que, en ocasiones, además de padecer el abuso, el acoso y el maltrato; también, son víctimas de la ignorancia, lo que ha generado que estos hechos se normalicen y se vuelvan paisaje en la cotidianidad de la vida.

Jhoana Guerrero de 43 años quien durante toda su vida desempeñó su labor como ama de casa, representa a las 114.865 víctimas de violencia intrafamiliar, reportadas por año según el Instituto Nacional de Salud.

El 77% de la población colombiana vive en un hogar libre de violencia intrafamiliar. Lamentablemente, dentro de ese porcentaje no se encuentra el hogar de Jhoana Guerrero, quien desde su infancia hasta su adolescencia padeció maltrato físico, verbal y psicológico a manos de su padrastro, como ella misma lo relata en el siguiente audio:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/AUDIO-01.mp3

Entre más años atrás, la normalización se evidencia de forma clara, comportamientos aceptados y, en ocasiones, promovidos, son el marco de la lucha que hoy está en manos de la sociedad, esto se ha construido desde la cultura como lo dicen la psicosexóloga Eida Gabriela Torres y la docente Andrea González.

Donde es importante destacar que estas construcciones vienen arraigadas de generación en generación, así como las mentes cuentan con una programación neurolingüística desde el ADN de cada individuo generando comportamientos adaptativos principalmente con el objetivo de sobrevivir al entorno, como lo explica la doctora Torres:

Andrea González, consejera académica y docente, enfatiza que desde la educación se cumple con formar unas bases de ética, valores y demás para concientizar y lograr disminuir estos factores; sin embargo, desde la casa también se debe apoyar cada dinámica.

“Cada institución educativa cumple con protocolos establecidos, normalmente se investiga, se toman ambos testimonios y se hace lo posible para que ambas partes no tengan ningún tipo de interacción dentro de la institución”. El trabajo en los espacios académicos es vital y esto es lo que recomienda la profesora González:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/Audio-Andrea.mp3

Ningún acoso es mínimo

Según la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, el 87% de las mujeres en el país han sido víctimas de acoso callejero. Hesly Franco y Lorena Osorio hacen parte de este porcentaje siendo protagonistas de la más común de las expresiones de la cultura de la violación.

Según el movimiento “Paremos el acoso callejero” el 70% de las mujeres tienen miedo de sufrir un ataque sexual en espacios públicos. Hesly Franco, de 22 años y estudiante de artes gráficas, se ha enfrentado con el acoso callejero y su relato no solo refleja la angustia y el malestar que genera esta experiencia, sino también la necesidad de visibilizar y erradicar esta problemática, como lo van a notar en su voz que evidencia que lo que se vive no es un hecho menor:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/AUDIO-03.mp3

Por su parte, Lorena Osorio, una adolescente de 19 años, estudiante de administración de empresas y manicurista independiente se dirigía a la universidad en su rutina normal o hasta ese día era normal.

Según la Cámara de Representantes el 38,4% de las mujeres ha decidido no tomar el servicio de transporte público: Transmilenio, por temor a sufrir algún tipo de violencia sexual, pero en esa cifra no se encuentra Lorena que desde ese día no volvió a utilizar el sistema integrado en donde vivió lo que ella nos cuenta:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/AUDIO-04.mp3

Esa burla posterior al acto, como lo describe Lorena, genera interrogantes sobre el comportamiento que ejercen estas personas, lo cual explica Julián Barrera, antropólogo con enfoque socio cultural desde el contexto colombiano.

“En la cultura colombiana el concepto de masculinidad ha sido reforzado como aquel que se responsabiliza por su familia y debe ser fuerte y por lo tanto tiene que cumplir este rol de madurez simbólica que tiene el don dominante frente a todo.” especifica Julián Barrera.

“Si entendemos como si fuéramos una manada de animales sería esa persona alfa que siempre va a tomar las decisiones, quien es capaz de decidir qué se puede hacer o no y de esta manera se podría entender que este rol se refuerza en la capacidad que puede ser totalmente dominante sobre el rol femenino”, agrega Barrera.

El otro extremo del acoso callejero corresponde a los feminicidios, estos son los casos que ganan la mayor atención de la sociedad, pero cuando se trata de menores, los hechos se extienden a las secuelas que van hasta la adultez de quienes han sido víctimas en sus primeros años.

Karen Galeano de 31 años, funcionaria de la Secretaría de Integración Social, forma parte del 85% de personas que han sido víctimas de violencia durante la primera infancia, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).

Su historia refleja el 85% de casos y la magnitud de la violencia que afecta a menores de edad, y la necesidad urgente de acciones efectivas para prevenir y atender estos delitos que marcan de manera irreversible el futuro de las víctimas, según lo manifiesta Karen en su relato:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/AUDIO-05-1.mp3

Jireh Fino de 25 años y contadora pública, también pertenece a los mil millones de personas que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sido víctimas de violencia durante la primera infancia.

El testimonio de quien sufrió abuso sexual en su infancia, refleja una realidad que afecta a niños y niñas en todo el mundo. La historia de Jireh clama por la urgente necesidad de proteger a los más vulnerables y garantizar su derecho a crecer en un entorno seguro y libre de violencia, para que nadie tenga que padecer lo que ella refiere a continuación:

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/AUDIO-06.mp3

Volviendo a la historia de Karen Galeano, lo que ella vivió generó su proyecto de vida, hoy es profesional en trabajo social y hace parte de la Secretaría de Integración Social, proyecto de infancia – jardines infantiles, en donde desempeña su cuidado sobre la primera infancia identificando posibles casos de agresión, y cómo en ese marco se forma permanentemente en el manejo y estudio de agresión a menores. Pero, ¿Cómo identificar las agresiones a los menores? Karen Galeano lo explica a continuación:

Educación, responsabilidad, legislación, aplicación de las leyes y una conciencia colectiva hacen parte de las acciones para construir una contracultura, pero lo primero que se debe hacer es preguntarse…

¿Cómo enfrentar la cultura de la violación?

Los seres humanos cada día se replantean sus acciones y pensamientos, por esto se debe hacer una retroalimentación o incluso aplicar los dichos populares de: “pensar antes de actuar”.

Igualmente, es fundamental que para prevenir la violación se realice un proceso drástico, como lo especifica ONU mujer y sus “16 maneras de enfrentar a la cultura de la violación”

Infografía producida con información de la ONU Woman

En Colombia, a través de los años, se ha evidenciado una mejora frente a los procesos de denuncia y las líneas de apoyo para las víctimas de violencia, según la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, pero aún se cuenta con desafíos significativos como los procesos de difusión de estos.

La Línea Púrpura Distrital 018000112137 “Mujeres que escuchan Mujeres”, es una iniciativa promovida por la Secretaría de la Mujer donde las víctimas se pueden comunicar a la línea telefónica gratuita que funciona las 24 horas, todos los días del año, encontrando diferentes tipos de apoyo y asesorías atendidas por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras.

Igualmente, la más reciente iniciativa corresponde a la aprobación del Senado en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de menores de edad. Esta decisión fue adoptada en la plenaria, tal como lo explicó la ponente Clara López Obregón (Pacto Histórico) tras un extenso debate.

Comprender la mente para modificar las acciones

La psicosexóloga Eida Gabriela Torres explica en la siguiente charla los laberintos de la mente que se entretejen con respecto a este tema de la cultura de la violación:

Combatir la cultura de la violación implica verla presente en todas las facetas de la vida y cambiar las creencias arraigadas que mantienen la desigualdad de género. Por medio de la educación, la mejora en los canales de denuncia y la acción individual y colectiva se puede llegar a crear un futuro donde las personas no sufran violencia y se respeten los derechos y dignidad de todos.

  • acosoacoso callejerocultura de la violaciónderechos humanosFeminicidioigualdadportadaviolencia contra la mujerViolencia de género
  • admin

    Navegación de entradas

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Related Posts

    Artículos Informe Especial Institucional
    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.
    • admin
    • octubre 8, 2025

    En el marco del proyecto NAVEGAR, el PhD. César Palencia desarrolló una agenda académica en Europa que incluyó participación en el Campus Gutenberg, visitas a centros de investigación, experiencias museísticas y encuentros con instituciones educativas. La experiencia fortaleció el enfoque metodológico, conceptual y colaborativo del proyecto, ampliando redes internacionales y perspectivas sobre juventud, narrativas y un futuro global posible.

    Sigue leyendo
    Artículos Fotografía Informe Especial
    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción
    • admin
    • abril 30, 2025

    Orientado por la profesora Laura Balán los estudiantes de Comunicación Social .- Periodismo realizaron una muestra de fotoperiodismo en donde se refleja la cotidianidad de la ciudad vista con otros…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    4 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Implicaciones De La Despenalización Del Feminicidio En Argentina | Centro Articulador De Medios
    9 months ago

    […] Lea también: La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio […]

    0
    Reply
    Día Internacional De La Mujer Y La Niña En La Ciencia  | Centro Articulador De Medios
    8 months ago

    […] Lea también: La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio […]

    0
    Reply
    Las redes sociales una nueva forma de imponer estándares de belleza a las mujeres | Centro Articulador de Medios
    8 months ago

    […] Lea también: La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio […]

    0
    Reply
    Denuncia los casos de acoso en el espacio y transporte público en Bogotá | Centro Articulador de Medios
    8 months ago

    […] Lea también: La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio […]

    0
    Reply
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Informe Especial Institucional

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    • Por admin
    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    4
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil