Saltar al contenido
Noticias de actualidad Halloween, Bogotá restringe la circulación de motocicletasEspacios sociales y urbanos para la equidad, viviendo el tejido inclusivo en comunidadCine de Papel, un nuevo premio para el CAM LibertadoresBicicletas eléctricas podrán llegar a Mosquera y Funza junto con el RegiotramGran cierre de Cafés de Colombia Expo: una vitrina para los nuevos empresariosLa Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano
31 de octubre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
Noticias de actualidad Halloween, Bogotá restringe la circulación de motocicletasEspacios sociales y urbanos para la equidad, viviendo el tejido inclusivo en comunidadCine de Papel, un nuevo premio para el CAM LibertadoresBicicletas eléctricas podrán llegar a Mosquera y Funza junto con el RegiotramGran cierre de Cafés de Colombia Expo: una vitrina para los nuevos empresariosLa Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano
31 de octubre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
  1. Inicio
  2. Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

  • admin
  • Informe Especial
  • diciembre 11, 2024

Más de una década después de la promulgación de la Ley 1448, millones de colombianos reconocidos como víctimas del conflicto armado siguen esperando una reparación que parece cada vez más lejana. 

Por: Juan David Moreno Díaz, Dayan Stefani Pinillos Osorio y María Sofia Mata Zapata. 

En el Registro Único de Víctimas (RUV), figuran millones de nombres, pero detrás de cada número hay una historia marcada por la incertidumbre. La Ley 1448 de 2011 o mejor conocida como La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, nació con la promesa de reparar el daño causado a quienes sufrieron desplazamientos, despojos de tierras y violencia sistemática.  

Sin embargo, las expectativas chocaron con la realidad: el camino hacia la reparación integral se convirtió en un tortuoso recorrido lleno de obstáculos burocráticos, falta de recursos y promesas incumplidas.  

Este es el caso de la señora Gilma Cárdenas Pico, una mujer de 58 años, que tras más de 30 años de haber sido desplazada junto a su numerosa familia de la tierra que la vio nacer y crecer, aún hoy continúa esperando por su reparación. 

Declaración de Gilma Cárdenas, víctima de desplazamiento

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/Inicio-opcion-2.mp3

Colombia ha enfrentado más de cinco décadas de conflicto armado, dejando un impacto devastador en la población. Según cifras oficiales, más de 9 millones de personas han sido reconocidas como víctimas, un 20% de la población total. 

Dentro de este registro se encuentra también Ramiro Cárdenas, hermano y ahijado de la Sra. Gilma, un testimonio más de lo que la guerra les ha arrebatado a las víctimas en Colombia, aunque Ramiro, era tan solo un niño en aquellos días, hoy, después de más de 20 años, relata lo que tuvo que vivir luego de aquella noche que salió de su tierra para nunca volver. 

La ley 1448, decretada el 10 de junio de 2011, marcó un hito al reconocer formalmente a las víctimas y establecer mecanismos para su reparación. Aunque ha presentado incontables inconvenientes en su ejecución, fue creada con un marco legal robusto para atender a los afectados desde diferentes focos y llevar a cabo los procesos de inscripción a simple vista sencillos y de fácil acceso.  

Según lo planteado por esta legislación, su objetivo es brindarle a los cobijados por ella una serie de derechos fundamentales que permitiría a los afectados ser reparados de manera integral dentro de la normativa vigente, estos tendrían derecho a: 

@camlibertadores

Fácil y SIn Letra Pequeña: Las entidades ecargadas de proteger a las víctimas de #desplazamiento en #Colombia

♬ sonido original – CAM los Libertadores – CAM Los Libertadores
  1. Derecho a la verdad, justicia y reparación.  
  2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario.  
  3. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad. 
  4. Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria. 
  5. Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral. 
  6.  Derecho a que la política pública de que trata la presente ley tenga enfoque diferencial.  
  7. Derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar. 
  8. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.  
  9. Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los términos establecidos en la presente ley.  
  10. Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la presente ley.  
  11. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando, en los que tengan un interés como parte o intervinientes. 
  12.  Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. 

Con todos los beneficios que esta trae de por medio, la población rápidamente se entusiasmó e ilusionó con esta promesa, pero ¿Cuál es el proceso que deben realizar los afectados para lograr acceder a estos derechos y ser cobijados por el decreto? 

El primer paso es iniciar el proceso oficialmente inscribiéndose en el Registro Único de Víctimas (RUV), administrado por la Unidad para las víctimas (UARIV), donde se verifica la condición de víctima del conflicto armado. Una vez verificada la situación, se clasifica a el afectado según el tipo de reparación que corresponde ya sea económica, territorial (restitución de la tierra), psicosocial o medidas de satisfacción. 

Dependiendo de la clasificación, se implementan las medidas de reparación que correspondan de una manera óptima, puede incluir compensaciones económicas, restitución de tierras a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y programas de rehabilitación psicosocial.  

Posteriormente, la UARIV realiza un seguimiento para garantizar que las víctimas reciban una reparación integral y se asegure la garantía de no repetición de los hechos. En casos de controversia o incumplimiento, las víctimas pueden recurrir a los tribunales de restitución de tierras o la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para garantizar sus derechos y acceso a la justicia. 

Un país en deuda con sus víctimas 

A primera vista, parece un proceso accesible. Sin embargo, en las zonas más afectadas por el conflicto, las dificultades logísticas y la falta de información obstaculizan este primer paso. Muchos ni siquiera saben que deben inscribirse o desconocen los trámites posteriores. Además, la desconfianza hacia las instituciones y el temor a represalias por parte de grupos armados impiden que muchas personas inicien el proceso. 

Pero los inconvenientes no son solo cuestión de las víctimas, pues, la misma ley ha presentado diversas falencias estructurales que no le han permitido ser vigente en el tiempo, la proyección que se tuvo al arrancar esta ley se quedó corta para enfrentar un fenómeno tan grande como lo son las cicatrices de un país sumido en la guerra. 

El sistema de reparación establecido por la Ley 1448, aunque ambicioso en su alcance, enfrenta múltiples desafíos que ralentizan su ejecución. Para las víctimas, estas demoras significan años de incertidumbre y frustración, mientras que, para el Estado, reflejan una falta de capacidad operativa y coordinación interinstitucional. 

La inscripción en el RUV, el primer paso del proceso ya es en sí mismo un reto monumental. Muchas veces, las solicitudes se encuentran con un entramado administrativo que carece de recursos humanos y financieros suficientes para procesarlas de manera eficiente.   

Para entender a fondo estas dificultades, resulta crucial escuchar las perspectivas de quienes trabajan directamente en la implementación de la ley y tienen un conocimiento profundo de las barreras que afectan tanto a las víctimas como al sistema mismo. 

Cifras que exigen acción 

Las cifras confirman lo que las víctimas han vivido en carne propia: un sistema que avanza con pasos lentos y desiguales. Mientras algunos pocos logran completar el proceso y acceder a la reparación prometida, la mayoría permanece atrapada en una burocracia que parece no tener fin. 

Además, los recursos asignados a la implementación de la ley han sido insuficientes para cubrir la magnitud de la problemática. La falta de personal capacitado, la sobrecarga de casos y los constantes ajustes presupuestales han obstaculizado la capacidad del Estado para atender a las víctimas de manera integral. 

Este panorama ha revelado la desconexión que existe entre las intenciones iniciales de la ley y su práctica. Mientras el Estado busca soluciones, millones de colombianos siguen esperando, no solo una respuesta, sino también un compromiso tangible con sus derechos. 

La magnitud del problema es evidente en los números: 

  • 9 millones de víctimas registradas, pero menos del 50% han recibido algún tipo de reparación.  
  • Solo 20% de los solicitantes de restitución de tierras han visto sus casos resueltos. 
  • En promedio, las víctimas deben esperar entre 5 y 10 años para recibir una respuesta. 

La restitución de tierras es uno de los pilares fundamentales de la ley, pero también uno de los procesos más complejos de ejecutar. En regiones como Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño, donde la violencia y los intereses económicos continúan siendo una amenaza latente, garantizar que las víctimas puedan retornar a sus tierras es una tarea titánica. 

Ana Cristina Muñoz, quien lideró la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en estas regiones, conoce de cerca los retos que implican trabajar en un contexto tan adverso. Desde las dificultades que se enfrentan para asegurar el bienestar de quienes regresan a sus territorios, hasta del presupuesto que se dispone para cumplir las metas propuestas, incluso de la inoperancia de las autoridades competentes para salvaguardar a las víctimas.  

 Las problemáticas que existen en la URT están ancladas a los procesos administrativos, un obstáculo más que se suma al desgastante proceso que tienen que enfrentar por años los desplazados para recibir un poco de dignidad. 

El precio de una espera interminable 

Para los damnificados del conflicto armado, la espera no solo se mide en años, sino también en los sacrificios y pérdidas acumuladas que se han visto obligadas a atravesar. La imposibilidad de regresar a sus tierras y la falta de respuestas concretas han perpetuado su vulnerabilidad. 

La señora Gilma Cárdenas, su hermano y ahijado Ramiro Cárdenas y cada uno de los integrantes de su familia son ahora parte de una de las miles de personas más que se enfrentan al abandono estatal y a la incertidumbre de lo que vendrá mañana,  

No se trata solo de trámites administrativos, sino de vidas en pausa, de sueños aplazados por un sistema que no ha sido capaz de cumplir sus promesas. Escuchar directamente a quienes han vivido esta realidad permite que se humanicen las estadísticas y se recuerde que, detrás de cada número, hay una historia que merece ser contada. 

¿Cuánto más tendrán que esperar las víctimas para que sus derechos no sean solo un compromiso en papel, sino una realidad tangible? 

  • actualidadBogotáColombiaDayan PinillosJuan David MorenoMaría Sofía Mata Zapata
  • admin

    Navegación de entradas

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?
    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Related Posts

    Artículos Informe Especial Institucional
    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.
    • admin
    • octubre 8, 2025

    En el marco del proyecto NAVEGAR, el PhD. César Palencia desarrolló una agenda académica en Europa que incluyó participación en el Campus Gutenberg, visitas a centros de investigación, experiencias museísticas y encuentros con instituciones educativas. La experiencia fortaleció el enfoque metodológico, conceptual y colaborativo del proyecto, ampliando redes internacionales y perspectivas sobre juventud, narrativas y un futuro global posible.

    Sigue leyendo
    Artículos Fotografía Informe Especial
    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción
    • admin
    • abril 30, 2025

    Orientado por la profesora Laura Balán los estudiantes de Comunicación Social .- Periodismo realizaron una muestra de fotoperiodismo en donde se refleja la cotidianidad de la ciudad vista con otros…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Informe Especial Institucional

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    • Por admin
    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    0
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil