Saltar al contenido
Noticias de actualidad 20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza “Eternas y Embrujadas”, un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 
16 de octubre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#cota #cundinamarca #Casadelajusticia #Orlandobalsero #Obraspublicas #elefanteblanco #infraestructura#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero
  • En vivo
Noticias de actualidad 20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza “Eternas y Embrujadas”, un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 
16 de octubre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#cota #cundinamarca #Casadelajusticia #Orlandobalsero #Obraspublicas #elefanteblanco #infraestructura#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero
  • En vivo
  1. Inicio
  2. Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

  • admin
  • Informe Especial
  • noviembre 22, 2024

Por Eduard Nicolás Hernández Escucha y Karen Vanessa Torres Talero 

¿Cuántas veces al año compra ropa? Tal vez la emoción de estrenar una prenda nueva le lleva a adquirir más de lo necesario. Pero ¿alguna vez se ha preguntado cuánto contamina la ropa que lleva puesta? ¿Sabía que detrás de cada camiseta, pantalón o vestido hay un impacto ambiental que muchas veces ignoramos? Imagine que cada prenda de su armario pudiera contar su historia: litros de agua consumidos, químicos utilizados y kilómetros recorridos hasta llegar a tus manos. 

Piense en ese pantalón favorito o en la camiseta que lleva puesta ahora mismo. ¿Sabe de dónde viene? ¿Qué tan lejos viajó para estar con usted? La industria textil, es la segunda más contaminantes y sigue dejando huellas en el planeta. Sin embargo, hay una manera diferente de hacer las cosas. 

Del fast fashion al consumo consciente con la moda circular 

La moda rápida o fast fashion, ha dominado el mercado durante años, pero a un precio que el planeta no puede pagar. Produce aproximadamente el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en gran parte debido al uso de poliéster y otras fibras sintéticas, esto de acuerdo con un artículo de Nacional Geographic. 

Además, la industria textil se caracteriza por su intensivo uso de agua. IAgua explica en su página web que, para fabricar una sola camiseta de algodón se requieren 2.700 litros de agua, ¿sabía que esto es equivalente al consumo de una persona durante dos años? 

El impacto no se detiene ahí; datos proporcionados en un artículo de Boston Consulting Group (BCG) revelan que, alrededor del 20% de la contaminación industrial del agua proviene de los tintes y procesos textiles.  

Adicionalmente, según Gaceta UNAM y Diario El País, la producción de ropa genera cada año, aproximadamente 500 mil toneladas de microplásticos que llegan a los océanos. Por otro lado, cada año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles, se estima que el 73% termina en vertederos o es incinerada, aumentando aún más las emisiones. ¿Es esta la realidad que queremos prolongar? 

Ante este panorama, la moda circular emerge como una alternativa que busca romper con la moda lineal de “producir, usar y desechar”. Este modelo promueve la recuperación, reutilización y reciclaje de prendas y materiales, prolongando la vida útil de los productos y optimizando el uso de recursos. 

Reducir, reutilizar y renovar: el impacto positivo de la moda circular 

La moda circular es un modelo de producción y consumo inspirado en la economía circular, su objetivo principal es disminuir el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos ya existentes. A diferencia del modelo tradicional, la moda circular busca extender la vida útil de los productos, tejidos y materiales el mayor tiempo posible. 

Diferencias entre la moda lineal y la moda circular 

Infografía realizada con información de Sustainably Kind Living

El camino hacia un cambio necesario 

Ahora imagine que esas mismas prendas de su armario no fueran descartadas, sino transformadas. La moda circular ofrece justo eso; un modelo donde la vida útil de la ropa se extiende al máximo, los recursos se aprovechan y, además de promover nuevos modelos de negocio, genera oportunidades de empleo.

¿Alguna vez ha modificado una prenda?

Imaginación y recursividad, así modifica una prenda la Tiktoker Emily León quien le da una nueva oportunidad a un pantalón.  

@plasticeme3 Me dieron ganas de probar este estilo 🤔🎀 #acubi #tutorial #legwarmers #diy #tipsdemoda #longervideos #ootd #emilyleon #plasticeme ♬ Ice cream meepcity – Meep

Dos ejemplos destacados de esta tendencia en Bogotá son El Baulito de Mr. Been, y Herbario Vintage, ambos son emprendimientos locales de ropa de segunda mano. El baulito, ha logrado consolidarse con cuatro locales en funcionamiento, ubicados en distintos puntos de la ciudad. 

Foto: Nicolás Hernández

Por su parte, Herbario Vintage, creado por la Tiktoker Emily León; reúne cuatro marcas enfocadas en la moda sostenible: Dreizen, Leteo Vintage, Mahalo y Vulture Cult. Su establecimiento está ubicado en la Carrera 15 #35-12 en Teusaquillo, allí se encuentran prendas de diversos estilos, accesorios y calzado. 

Claudia Ortiz, administradora de uno de los locales del Baulito, ubicado en la Av. Caracas #65a-66, atribuye el éxito a la oferta de prendas de marcas reconocidas a precios asequibles, lo que ha atraído a una clientela diversa, de todas edades y profesiones. “La ropa de segunda mano tiene un gran atractivo porque permite acceder a calidad, variedad y marcas reconocidas como Adidas y Nike sin altos costos”, explica Claudia.  

También, explica que, la mercancía proviene de diferentes países de América, como se puede escuchar en lo que comenta Claudia de sus productos en el siguiente audio: 

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/Audio-1-Claudia.m4a

Moda circular igual a versatilidad 

Marcas como Patagonia y Eileen Fisher han integrado la reventa y reparación de ropa en sus modelos de negocio, alineándose con las demandas del mercado por opciones más sostenibles. Además, de acuerdo con un informe de GlobeScan/SustainAbility Institute de 2023, Patagonia fue considerada el principal líder en sostenibilidad corporativa.  

Gracias a plataformas de reventa en línea como Vinted, GoTrendier y The RealReal, usted puede contribuir desde la comodidad de su hogar a la moda circular, ofreciendo y adquiriendo prendas a precios más asequibles. Karol Vallejo, estudiante de diseño gráfico y cliente habitual de tiendas de segunda mano, compartió su experiencia utilizando la plataforma GoTrendier.

Barreras en el camino hacia una moda más sostenible 

No obstante, la moda circular enfrenta importantes obstáculos que dificultan su adopción en gran escala. Entre ellos se destacan los costos de producción más altos debido a los procesos de reciclaje y al uso de materiales sostenibles, que, como lo registra World Economic Forum (WEF) pueden ser hasta un 20% más costosos que los materiales convencionales, lo que encarece la moda circular y la hace menos competitiva frente a la moda rápida.  

A demás, la infraestructura y la logística necesarias para recolectar y clasificar textiles aún son limitadas, complicando su reutilización eficiente; actualmente, el 75% de los textiles desechados terminan en vertederos por la falta de sistemas adecuados para su recuperación, según WEF.  

Lograr un cambio en el comportamiento del consumidor también sigue siendo un reto, ya que, aunque existen innovaciones en moda circular, la mayoría de los consumidores siguen prefiriendo la moda rápida, esto resalta la importante necesidad de una mayor educación y sensibilización para fomentar hábitos de consumo sostenibles.  

En el siguiente audio podrá escuchar a Deisy Rodríguez, especialista en Fashion Stylist, con posgrado en comunicación y periodismo de moda y con un magister en neuromarketing, quien explica los desafíos de la moda circular en Colombia. Resalta dos puntos que todos debemos tener presentes para tomar conciencia.

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/Audio-2-Deisy.m4a

Lea también: La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Cuidar del medio ambiente desde el armario: El rol de la moda circular 

Según un artículo de Rutina Sustentable, cada año, se utilizan más de 200 mil millones de metros cúbicos de agua para la producción de algodón. 

Adicionalmente, el artículo menciona que, aproximadamente, en un solo ciclo de lavado de ropa pueden liberar hasta 700.000 fibras de microplásticos, y de las 3.2 millones de toneladas que llegan a contaminar el medio ambiente cada año, un 35% proviene del lavado de textiles sintéticos.  

Según el informe “A New Textiles Economy: Redesigning Fashion´s Future” de la Fundación Ellen MacArthur, a presar del volumen de producción, menos del 1% de la ropa fabricada se recicla en nuevos textiles, mientras que el 73% termina en vertederos o es incinerado.  

Un claro ejemplo del impacto de estos residuos es el desierto de Atacama en Chile, donde se han acumulado enormes cantidades de ropa desechada proveniente de diferentes partes del mundo. 

Imagen generada con IA

Este vertedero, ubicado en una de las zonas más áridas del planeta, refleja las consecuencias de la sobreproducción textil y el consumismo desmedido.  

Eida Torres, docente y psicóloga con un magister en desarrollo educativo y social, señala la importancia de generar una conciencia social para evitar un consumo innecesario, e implementar una educación ambiental más fuerte. 

La industria de la moda tradicional también contribuye significativamente a las emisiones de carbono. Según el estudio “Fashion’s Dirty Secrets” del Environmental Audit Committee del Parlamento del Reino Unido, este sector es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono, superando a sectores como el transporte marítimo y la aviación. 

Estos datos resaltan la necesidad de adoptar modelos sostenibles como la moda circular, que no solo apuestan por una producción más limpia, sino que también permiten una transición hacia un consumo responsable y consciente.  

Deisy Rodríguez, explica que, para generar conciencia ambiental en el sector de la moda, las marcas deben adoptar estrategias de responsabilidad social y ambiental, generando narrativas más emocionales para los consumidores. Según Rodríguez, cuando los consumidores eligen productos de estas marcas, se convierten en agentes de cambio, apoyando prácticas sostenibles. 

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/Audio-3-Deisy.m4a

Deisy añadió, que la sostenibilidad en la moda va más allá de lo económico y abarca aspectos sociales, culturales y políticos y ambientales. Rodríguez resalta que el algodón no siempre es sinónimo de sostenibilidad, ya que su producción es altamente contaminante.  

En su concepto, el compromiso del sector debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmados en 2015 con proyección a 2030, especialmente en una industria que, después de los hidrocarburos, es la segunda más contaminante. La experta subraya que, contrariamente a las tendencias pasajeras, la moda circular busca una transformación profunda y duradera en el consumo responsable. 

Ante la problemática ambiental que la moda rápida representa, la moda circular se presenta como una solución innovadora y sostenible. En primer lugar, la moda circular contribuye a la reducción de residuos textiles. Al prolongar la vida útil de las prendas, se disminuye significativamente la cantidad de ropa que termina en vertederos o incineradores. 

Además, está práctica tiene un impacto directo en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono. Al reducir la necesidad de producción de nuevas prendas, se evita gran parte del impacto ambiental asociado con la fabricación industrial, especialmente en procesos intensivos como el teñido y el transporte.  

Otro beneficio crucial es el ahorro de agua y recursos naturales. Ya que, como se mencionó anteriormente, la producción de textiles convencionales requiere grandes cantidades de agua, energía y materias primas, como algodón y fibras sintéticas.  

La moda circular, al fomentar el reciclaje y reutilización, disminuye considerablemente el consumo de estos recursos valiosos, lo que es especialmente importante en un contexto de creciente escasez de agua en muchas regiones del mundo. Adicionalmente, se logra una menor contaminación química, al reducir el uso excesivo de tintes, pesticidas y productos químicos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana.  

La moda circular fomenta el ecodiseño, una práctica que busca crear prendas que sean más sencillas de reciclar, biodegradables o elaboradas con materiales reciclados. Esta iniciativa sigue tres principios claves para abordar la problemática ambiental y de residuos:  

  1. Tejidos sostenibles y fabricación innovadora: Mediante la utilización de materiales ecológicos como algodón orgánico, cáñamo, y fibras recicladas. 
  1. Reparación, reventa, alquiler y reciclaje: Incitando a los consumidores a reparar y mantener sus prendas para extender su vida útil. También fomenta la reventa y alquiler, así como el reciclaje de prendas viejas. 
  1. Reposición de recursos y uso de energía renovable: Tiene como objetivo reponer los recursos que utiliza, como la adopción de prácticas agrícolas regenerativas para fibras naturales como el algodón. A demás la industria está implementando las fuentes de energía renovables, reduciendo su huella de carbono.

Moda en transición sostenible 

En Bogotá, cada vez más diseñadores están adoptando el enfoque de la moda circular, lo que los lleva a crear ropa que no solo sea estéticamente agradable, sino también funcional y de larga duración. 

Eida Torres, explica que este fenómeno tiene también un apego psicológico importante, “No hay apego con la ropa, sino con la moda, pensando que siempre tengo que estar a la moda”, añadió. Eida también explica que, la sociedad de consumo y la industria han fomentado un consumo impulsivo y dopaminérgico, dónde la novedad se convierte en adicción.  

Por otro lado, un artículo de Vogue México destaca cuatro tendencias clave en la moda sostenible para 2024. La colaboración entre industrias es esencial, reflejada en normativas como la prohibición de destruir productos no vendidos en Europa.  

También se promueven innovaciones como la producción bajo demanda, que busca minimizar desperdicios fabricando solo lo necesario, los tintes ecológicos que reemplazan sustancias tóxicas por colorantes naturales y, por último, se impulsa el uso de materiales a base de algas, biodegradables y de bajo impacto.  

La industria de la moda está adoptando nuevas tecnologías para ser más sostenible. Un artículo del Blog Sustainably Kind Living destaca dos prácticas innovadoras y amigables con el medio ambiente: 

  1. Impresión digital sobre tejidos 

Esta técnica esta revolucionando los procesos de teñido e impresión, ya que, permite ahorrar agua y reduce la necesidad de utilizar productos químicos nocivos, minimizando la contaminación ambiental. 

  1. Tecnología de tejido 3D 

Al utilizar tecnología 3D, las prendas de vestir se pueden producir como una sola pieza, reduciendo el desperdicio, creando prendas más cómodas para los consumidores, y aumentando su vida útil.

Un modelo transformador hacia un futuro más sostenible y responsable 

La moda circular se presenta como una alternativa sostenible y necesaria frente a los modelos tradicionales de consumo y producción que predominan en la industria textil. Este enfoque no solo fomenta un uso más eficiente de los recursos, sino que también busca un cambio en la mentalidad de los consumidores. 

Modelos como la reventa, el reciclaje y el alquiler de prendas, generan nuevas oportunidades de empleo y, adicionalmente, contribuyen a la creación de un mercado más accesible y diverso. Sin embargo, las dificultades en la adopción masiva de estos modelos y la necesidad de cambio en la cultura de consumo aún son obstáculos evidentes.  

Finalmente, los casos de éxito demuestran que la moda circular no es una tendencia pasajera, sino un verdadero cambio en la forma en la que percibimos la moda. Con el apoyo de consumidores conscientes y la innovación en los modelos de negocio, la moda circular tiene el potencial de transformar el sector textil, haciéndolo más ético, sostenible y orientado hacia el futuro.  

  • El BaulitoHerbario Vintagemedio ambientemodaModa circularmoda linealportadasostenibilidad
  • admin

    Navegación de entradas

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio
    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Related Posts

    Artículos Informe Especial Institucional
    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.
    • admin
    • octubre 8, 2025

    En el marco del proyecto NAVEGAR, el PhD. César Palencia desarrolló una agenda académica en Europa que incluyó participación en el Campus Gutenberg, visitas a centros de investigación, experiencias museísticas y encuentros con instituciones educativas. La experiencia fortaleció el enfoque metodológico, conceptual y colaborativo del proyecto, ampliando redes internacionales y perspectivas sobre juventud, narrativas y un futuro global posible.

    Sigue leyendo
    Artículos Fotografía Informe Especial
    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción
    • admin
    • abril 30, 2025

    Orientado por la profesora Laura Balán los estudiantes de Comunicación Social .- Periodismo realizaron una muestra de fotoperiodismo en donde se refleja la cotidianidad de la ciudad vista con otros…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Informe Especial Institucional

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    • Por admin
    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    0
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil