Fundación Universitaria Los Libertadores

Actualidad

Fecode ratifica el paro de docentes 

El visto bueno de la Comisión Primera del Senado a la reforma educativa marcó un avance importante, pero no exento de controversia. Si bien el Gobierno accedió a realizar conciliaciones con la oposición para lograr su aprobación, estas modificaciones al proyecto original han generado inconformidad en el sindicato de maestros. 

Victoria para FECODE tras marchas en contra de Reforma a la Educación. Credito: Revista Semana.

Redactado por: Laura Jácome 

Este trascendental paso acerca al país a la garantía del derecho fundamental a la educación para todos los ciudadanos, desde la primera infancia, hasta la educación superior. El proyecto, que consta de 44 artículos, fue el resultado de un arduo trabajo de concentración entre todos los partidos políticos, quienes lograron unificar una ponencia que recoge las principales propuestas para transformar el sistema educativo en Colombia. La iniciativa ahora pasa la Plenaria del Senado para su discusión y eventual aprobación final. 

La conciliación del proyecto de ley no contó con la aprobación de todos los sectores. Un ejemplo claro es la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación; quienes se han pronunciado en contra de las enmiendas realizadas. “Este supuesto consenso minimiza la lucha de más de 40 años del Movimiento Pedagógico” señaló uno de los comunicados emitidos por el sindicato de maestros. 

“Este es el proyecto de ley estatutaria de la educación con el nefasto contenido incluido a través de las enmiendas que fueron consensuadas en la Comisión Primaria del Senado. Es un riesgo para a la educación pública, promueve la mercantilización, la privatización y da viabilidad a la corrupción. Por estas y otras razones, exigimos su retiro o hundimiento en el Senado y lo vamos a luchar en las calles”, se lee en lo manifestado por FECODE. De esta manera, se ha convocado un paro nacional para el 12 de junio en protesta por el proyecto presentado. 

La reforma educativa tiene como objetivo principal garantizar el acceso universal a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Entre sus principales propuestas se encuentran: 

  • Fortalecer la educación pública: Se busca aumentar la inversión en educación pública, mejorar la infraestructura educativa y ampliar la cobertura de la educación inicial y preescolar. 
  • Ampliar el acceso a la educación superior: Se propone hacer gratuita la educación universitaria pública para estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y aumentar las becas para estudiantes de estratos medios. 
  • Mejorar la calidad de la educación: Se busca fortalecer la formación de los docentes, implementar un currículo flexible y pertinente, y evaluar de manera integral de aprendizaje de los estudiantes. 
  • Reconocer la diversidad cultural: Se propone reconocer y valorar la diversidad cultural del país, incluyendo la educación propia de los pueblos indígenas y afrocolombianos. 

En otro comunicado, Fecode denunció que no fueron consultados durante la elaboración del proyecto de ley y que sus propuestas fueron desestimadas:” En ningún momento se nos consultó y, por el contrario, se ignoraron varias propuestas que presentamos de manera oportuna”. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores | Vigilada Mineducación | Copyright © 2021 | Todos los derechos reservados

Connect