Fundación Universitaria Los Libertadores

Artículos

Explorando las Fronteras de la Narrativa Visual: Un laboratorio desde Colombia

Seis países, veinte miradas y muchas imágenes de archivos acompañaron el taller Crear la(s) Historia(s). Laboratorio de Experimentación Audiovisual auspiciado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Red de Investigadores de documental (ReDOC, México) y la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (RevLat, España). El lanzamiento de los videoensayos se realizó el pasado 5 de junio en la Muestra Internacional Crear la(s) Historia(s), Políticas de una mirada.

Por: Lina María Pava Saldaña [1]

En un mundo saturado de imágenes, ¿cómo podemos desafiar las narrativas convencionales y explorar nuevas formas de contar historias? Esta pregunta fundamental fue el centro de atención del taller Crear la(s) historia(s): Laboratorio de experimentación audiovisual, un espacio de reflexión y creación que reunió a estudiantes y profesionales de diversas disciplinas como comunicación social, artes visuales, diseño, publicidad, cine, televisión, ciencias humanas y sociales. El taller se realizó en modalidad virtual a través de Teams durante tres días intensivos en mayo de 2024 y ofreció un entorno estimulante para explorar el potencial del archivo visual y la etnografía como herramientas narrativas en trabajo colaborativo de diferentes rincones de Latinoamérica como México, Cuba, Guatemala, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Atlas, imágenes de los participantes en el Taller (2024).

Bajo la guía de la profesora investigadora Claudia Gordillo, posdoctorante del Parque de Innovación Científica de Uniminuto (PCIS) y docente del Programa de Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL), ambas con sede en Bogotá, se desarrollaron los encuentros para explorar obras de teóricos, cineastas y fotógrafos influyentes, enriqueciendo el conocimiento técnico y artístico de los participantes, todas teorías relacionadas con el archivo y el audiovisual, pasando por autores como Didi-Huberman, Walter Benjamin, Stuart Hall, Jacques Derrida, Anna María Guasch, Harun Farocki y Nicholas Mirzoeff.

“Las imágenes de archivo nunca son autorretratos tranquilizadores, siguen siendo siempre imágenes de lo Otro, y por ello desgarradoras: su misma extrañeza, exige, por lo tanto, que nos acerquemos a ellas” (2015, Didi-huberman)

Taller Crear la(s) historia(s). Laboratorio de Experimentación Audiovisual (2024). Estudiantes de México, Guatemala, Cuba, Venezuela, Colombia y Ecuador aprendiendo sobre el archivo.

Una de las principales premisas del taller fue la libertad de experimentación con imágenes de archivo, independientemente de su origen o época de producción. Esta libertad les permitió a los participantes desafiar los estereotipos y clichés visuales, desmontando la continuidad histórica para reconstruir nuevas narrativas. Desde imágenes en movimiento hasta fotografías estáticas, cada elemento visual se convirtió en un ladrillo para construir un nuevo relato ensamblando un videoensayo.

El punto culminante del taller llegó con la presentación de los videoensayos individuales durante una transmisión en vivo el 5 de junio de 2024, auspiciada por UNIMINUTO. Estos videoensayos fueron el producto de un análisis profundo realizado durante los encuentros, demostrando la capacidad de los participantes para aplicar las técnicas audiovisuales aprendidas y crear historias que resonarán con una audiencia global. Nuestra invitada Catalina Campuzano manifestó que:

“Vale la pena retomar el aporte de Bergson quien propone la imagen como una existencia situada entre la cosa y la representación, esto quiere decir que la imagen no es una copia, una copia representacional, sino más bien esto descoloca la función representativa de la imagen, pues deja de ser el objeto y es más bien un intermedio entre las cosas y las ideas fijas que existen sobre ellas”.

Muestra virtual: Crear las(s) historia(s): Videoensayos políticos de una mirada. De izquierda a derecha: Claudia Gordillo, Rommel Aquieta, Carlos Álvarez, Catalina Campuzano y Ana María Ferro (2024).

Rommel Aquieta, ecuatoriano y autor del videoensayo 1984 expresó que: “Nosotros los investigadores venimos a soplar en esas cenizas para que reviva desde ahí una cierta llama y nos permita problematizar el tema de la memoria, del tema de entender cómo se puede volver a construir y desmontar todo un discurso, toda una narrativa y toda una construcción de lo que sucedió”. El lanzamiento de la muestra se puede ver en: PCIS-UNIMINUTO YouTube y Facebook (https://www.youtube.com/watch?v=ISk1rrDJXag) y para los curiosos de la imagen pueden ver los 13 videoensayos realizados en: https://www.youtube.com/watch?v=QBktwVxltCo&list=PLVoD7R8ENGnQ1I5ijmvG2Pjoee_pu3iW3&index=6

Muestra virtual: Crear las(s) historia(s): Videoensayos políticos de una mirada con las imágenes del videoensayo 1984 de Rommel Aquieta (Ecuador, 2024).

En este sentido, «Crear la(s) historia(s)» fue más que un taller, fue un viaje de exploración y descubrimiento que desafió las nociones convencionales de narrativa visual. Al reunir a mentes creativas de diferentes orígenes y disciplinas, el taller demostró el poder transformador de la imagen como vehículo para la reflexión y la conexión humana.

Videoensayo El Sabanero Grillo que ya no canta de Claudia Gordillo y Lina María Pava (2024).


[1] Egresada de Comunicación Social – Periodismo de la FULL y actualmente joven investigadora de MinCiencias.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores | Vigilada Mineducación | Copyright © 2021 | Todos los derechos reservados

Connect