Saltar al contenido
Noticias de actualidad La Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel Uribe
26 de octubre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
Noticias de actualidad La Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de MuseosDenuncian nuevo caso de abuso sexual en colegio de Kennedy: autoridades activan protocolos de atenciónEl Holocausto del Palacio de Justicia 1985: Actores, responsabilidades y memoriaUribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional El proyecto integral de la avenida 68.Coronación de la nueva reina del certamen cafetalero nacional 2025J1, el nuevo apóstol del freestyle Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultadoESTE 23 DE OCTUBRE REGRESA LA FERIA MAS IMPORTANTE DEL CAFÉ EN COLOMBIAAcuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerraLos Libertadores fortalece la cooperación académica con la Universidad Católica BolivianaCota incentiva al deporte del futuro; Se Anuncia la Construcción de un Moderno ColiseoIMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación20 resguardos del pueblo Awá resultan protegidos por la Corte12 animales silvestres víctimas del tráfico ilegal recuperados durante la semana de recesoCamión con mercancía se incendia cerca de Corabastos en KennedyMovilizaciones en Bogotá del 14 al 19 de octubreLa localidad de Kennedy invita a los jóvenes a hablar sobre el futuro y tomar la palabra para que exista un cambio significativo en la localidadLa Biblioteca Virgilio Barco Celebra el LABFest 2025 bajo el Lema “Asombrosamente Cotidiano”A 243 días del Mundial 2026, más selecciones dicen presente para el pitazo inicialElecciones Consejos Locales de la Juventud: la democracia juvenil se apodera de BogotáParo Minero en Chocó, deja 2 vías bloqueadas y tensión socialFacatativá registra su nivel más bajo de homicidios en Sabana OccidenteSOFA 2025 convertirá a Bogotá en la capital del cosplay: Colombia elegirá a su dupla rumbo a Japón“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el paísTras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel MedranoFalleció Miguel Ángel Russo, técnico histórico que marcó al fútbol colombianoNeyser Villareal recupera su nivel y lidera a Colombia a la siguiente fase del Mundial Sub 20Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.Funza celebra la semana de la participación ciudadana 2025, un compromiso con la construcción colectivaFacultad de Ciencias de la Comunicación, la más premiada en la celebración del día del maestro libertadorCAM fue galardonado como proyecto innovadorClaudia Gordillo recibe premio Profesor Libertador 2025Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario marianoQué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de MedellínWe Cam Fest 2025: el cine inclusivo y accesible regresa a BogotáMalverde gana premio en el 21 Festival Internacional de Cine de PastoJ1, la revelación de la Final Nacional de Red Bull Batalla Colombia 2025 El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegríaSuba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundialEstafa millonaria en Bogotá, más de 200 víctimas y un concesionario usado como fachadaCota reactiva la construcción de la Casa de la Justicia después de 5 años de abandonoLlega Recrearte 2025 a Mosquera: cultura, deporte y entretenimiento para toda la familiaCaída de la tasa de natalidad en Colombia en 2025Feria ARTBO llega a su versión 21 en Ágora Baloncesto en Colombia, un legado que sigue creciendoMax Verstappen; Obtuvo su licencia A como piloto en 2025Patrimonio visual en la línea uno del Metro de BogotáJEP impone sanción de ocho años al último secretariado de las FARC por crímenes de guerraEstos son los elegidos para el mundial de eFootball por Colombia10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel Uribe
26 de octubre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#santuariomariano #cota #iglesiacatolica #perenigración #MonseñorGermanmedina#violencia10 tips14 de febrero20 de julio
  • En vivo
  1. Inicio
  2. Arquitectura hostil: una barrera para el derecho a la ciudad

Arquitectura hostil: una barrera para el derecho a la ciudad

  • admin
  • Finalistas Premios La Sala, Premios La Sala
  • agosto 25, 2022
Por Felipe Osorio, Emmanuel Zapata, José David Chalarcá y Alejandro Jaramillo, estudiantes del programa de Periodismo de la Universidad de Antioquia.

Aunque busca frenar conductas que para muchos son indeseadas o contrarias al civismo y la urbanidad, la arquitectura hostil impide también la apropiación de los espacios públicos por parte de la comunidad. Conozca en este informe especial este dilema y su relación con el derecho a la ciudad. 

Desde los bajos de la Estación Parque Berrío del Metro hasta la iglesia de la Veracruz, una de las más antiguas de Medellín, la apropiación del espacio público cobraba vida a través de las relaciones entre tinteros, vendedores ambulantes, taquígrafos, cambalacheros, fotógrafos, turistas, vendedores de souvenirs, trabajadoras sexuales, culebreros y la población flotante que circulaba por allí; todo un mosaico de ciudad. Sin embargo, desde el 30 julio de 2021, el proyecto Abrazo a la Plaza Botero, de la Alcaldía de Medellín, irrumpió en las dinámicas sociales de este espacio del Centro. 

    

Con un costo de 300 millones de pesos y bajo el discurso oficial de “recuperación de la Plaza Botero”, la Gerencia del Centro intervino 317 metros cuadrados de espacio público con cerramientos y jardineras con el fin de “fomentar la participación de los habitantes del entorno, la apropiación de espacios de reflexión, la convivencia y la transformación social, y promover la sensibilización ciudadana frente a la protección y el disfrute de las esculturas del maestro Fernando Botero”, como se señaló en la página web de la Alcaldía.

Cerramientos con rejas metálicas enmarcadas en el proyecto Abrazo a la Plaza Botero. Bajos de la estación del metro Parque Berrío y la Plaza Botero, Centro de Medellín. Fotos: Felipe Osorio V.
Desde marzo de 2022 se han reportado robos a las mallas metálicas que rodean la Plaza Botero. Nótese en la foto la ausencia de la verja metálica que va unida a las torres. Mayo de 2022. Foto: Felipe Osorio V. 

No obstante, esta intervención generó malestar entre las personas que frecuentaban esa zona y dependían de ella para su sustento y disfrute. Fue el caso de Luis Alfredo Hernández que, con 16 años trabajando en la Plaza Botero con una báscula, manifestó que con el cerramiento disminuyó la circulación de personas en el sector, afectando sus ingresos. Los primeros días de la intervención, se restringió la ubicación de los vendedores ambulantes, por lo que Hernández tuvo que reubicarse temporalmente frente al Hotel Nutibara. 

 

Incluso, recién instaladas las vallas, se llevó a cabo una protesta cultural liderada por las organizaciones Putamente Poderosas y TOLOPOSUNGO, alegando que era una iniciativa excluyente con los actores principales que circundan la plaza y que viven de ella.

Medellín, ¿una ciudad para vivir o una ciudad para mostrar? Junto a #Toloposungo rechazamos por medio del baile el cierre de la Plaza Botero que ha impedido la libre circulación de las trabajadoras sexuales y vendedores ambulantes en este espacio "público" de la ciudad 👇🏼 pic.twitter.com/GM8McEkYHs

— Putamente Poderosas (@PutamenteP) August 27, 2021

Lo anterior es reflejo de lo que el sociólogo y humanista francés, Michel Focault, planteaba. Para él, los espacios públicos son también sitios donde el poder se expresa y ejerce. Lo sucedido en Plaza Botero no es una intervención exclusiva de Medellín, sino que encaja en un tipo de obras públicas denominada como arquitectura hostil. 

 

¿Una arquitectura que fragmenta la ciudad?

 

Este fenómeno ampliamente estudiado en Europa occidental y Estados Unidos, se presenta cuando desde el diseño urbano se construyen espacios públicos que desincentivan el uso público y que buscan evitar ciertas conductas indeseadas o consideradas incívicas por las autoridades o residentes. Por ejemplo, cuando se instalan rocas debajo de los puentes para evitar que los habitantes de calle duerman, o se cierran zonas verdes para evitar la apropiación del espacio. 

Estos diseños hostiles evidencian las desigualdades sociales y económicas, y repercuten en la construcción del tejido social urbano, fragmentándolo. “Nuestra sociedad ha sido cruzada por violencia, y eso ha hecho que la ciudad, como la mayoría de las de países en desarrollo, tenga niveles de fragmentación y desigualdad altos”, explicó Juan Sebastián Bustamante, arquitecto e investigador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT. 

 

Esto se ve reflejado desde el sector privado, cuando personas de clase social y económica alta recurren a vallas, concertinas, cámaras de seguridad y vigilancia en busca de seguridad. “La pregunta es… ¿espacios más seguros para quién?”, cuestionó Bustamante.

 

Aunque muchas veces la arquitectura hostil se instala para mejorar la seguridad, no propone soluciones de fondo al problema. “Este componente urbano hostil o defensivo está tratando de hacer un cuidado que no va hacia lo estructural, porque no soluciona el problema de la seguridad. Realmente, lo único que hace es que lo disimula, lo disfraza o lo traslada”, expuso Jorge Andrés Rico, magíster en Estudios Políticos e investigador en seguridad. 

 

En resumen, “Vivimos en ciudades cada vez más divididas, fragmentadas y proclives al conflicto. La forma en que vemos el mundo y definimos nuestras posibilidades depende del lado de la barrera en que nos hallemos y del nivel de consumo al que tengamos acceso”, escribió el antropólogo y teórico social David Harvey en su libro Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la resolución urbana (p. 35).

Estos diseños hostiles evidencian las desigualdades sociales y económicas, y repercuten en la construcción del tejido social urbano, fragmentándolo. “Nuestra sociedad ha sido cruzada por violencia, y eso ha hecho que la ciudad, como la mayoría de las de países en desarrollo, tenga niveles de fragmentación y desigualdad altos”, explicó Juan Sebastián Bustamante, arquitecto e investigador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT. 

 

Esto se ve reflejado desde el sector privado, cuando personas de clase social y económica alta recurren a vallas, concertinas, cámaras de seguridad y vigilancia en busca de seguridad. “La pregunta es… ¿espacios más seguros para quién?”, cuestionó Bustamante.

 

Aunque muchas veces la arquitectura hostil se instala para mejorar la seguridad, no propone soluciones de fondo al problema. “Este componente urbano hostil o defensivo está tratando de hacer un cuidado que no va hacia lo estructural, porque no soluciona el problema de la seguridad. Realmente, lo único que hace es que lo disimula, lo disfraza o lo traslada”, expuso Jorge Andrés Rico, magíster en Estudios Políticos e investigador en seguridad. 

 

En resumen, “Vivimos en ciudades cada vez más divididas, fragmentadas y proclives al conflicto. La forma en que vemos el mundo y definimos nuestras posibilidades depende del lado de la barrera en que nos hallemos y del nivel de consumo al que tengamos acceso”, escribió el antropólogo y teórico social David Harvey en su libro Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la resolución urbana (p. 35).

Del ciudadano al consumidor

 

¿Quién tiene derecho a la ciudad? Las ciudades contemporáneas, en Occidente, se han construido desde el paradigma del capital y la defensa de la propiedad privada; centros urbanos que, más que ciudadanos, tienen consumidores. “Se planifica lo urbano —la calle y la vida que se despliega en y por ella—, pero no la ciudad, que es vendida para que el más feroz de los liberalismos la deprede y haga de ella un negocio. Se estimula la propiedad, pero se restringe la apropiación”, argumentó el antropólogo Manuel Delgado en su libro Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles (p. 18).

 

En ese sentido, los desposeídos, los habitantes en condición de calle, los migrantes irregulares, son los excluidos, en los que nadie piensa a la hora de construir ciudad.

 

Bajo el discurso de la renovación urbanística se han dado procesos de gentrificación en Medellín. “La gentrificación es uno de los fenómenos más dramáticos, que va en contravía de esa ciudad ideal. Inyectar capital en zonas donde empieza una renovación urbana genera desplazamientos que no se tienen en cuenta en los proyectos. Eso también es un indicador de la hostilidad que cada vez se ve más en sectores de Medellín”, explicó el investigador urbano, Sebastián Bustamante.



Conozca en la siguiente infografía algunas cifras acerca de la habitancia de calle en Medellín y su Área Metropolitana. 

Radiografía de la habitancia DE calle en Medellín A. M.
Infogram

Así, se construye una ciudad que privilegia al que tiene poder adquisitivo y se intervienen los entornos comerciales para hacerlos más agradables para el consumidor. Sin embargo, si bien se conservan algunos modelos comerciales tradicionales, como la plaza de mercado o las tiendas y carnicerías de barrio, se ha favorecido el modelo privado de comercio que tiene su mayor exponente en el centro comercial. 

 

Lo anterior, lo remarcó el sociólogo francés, Michel Focault, en una de sus teorías, al afirmar que el sistema actual busca dirigir nuestras interrelaciones sociales hacia lugares de consumo, por lo que requiere acabar con los espacios públicos. Así, el poder se manifiesta en las transacciones y se desempeña comprando.

 

La ciudad no solo es hostil con acciones masivas como la gentrificación o la exclusión de los desposeídos, sino que, desde intervenciones físicas como las rocas bajo los puentes, los trozos de vidrio y las concertinas en los muros, se replica un mensaje de discriminación y arribismo.

 

Para visualizar algunos ejemplos de arquitectura hostil en el Valle de Aburrá, le invitamos a recorrer el siguiente mapa interactivo.

Es cierto que, eliminando los diseños hostiles de la ciudad, no se cambiará estructuralmente las condiciones de vida de los habitantes de calle. Pero, hay que tener en cuenta que: “es un derecho ser habitante de calle. Las alcaldías y los gobiernos deben fomentar espacios en los que ellos puedan ejercer su derecho a ser habitantes de calle, y lo que están haciendo es todo lo contrario con esos diseños tan poco empáticos”, expresó Camila Cuartas, comunicadora de Aguapaneleros Medellín, que trabaja para visibilizar y dignificar todo tipo de población en estado vulnerabilidad.

 

Muchas veces, los habitantes de calle buscan refugio bajo los puentes o en las bancas públicas y no lo encuentran debido a la hostilidad de la ciudad. Sin embargo, ellos no son los únicos afectados. 

 

Los asientos en concreto sin espaldar ni apoyabrazos, que hacen incómoda la estadía en un parque; las mallas en sitios públicos que hacen sentir el entorno privatizado, o incluso las rejas metálicas en las jardineras que evitan que los vecinos se reúnan a conversar en los barrios, son algunos ejemplos de cómo la arquitectura hostil ha cercado el derecho a la ciudad en el Aburrá.

Para saber más

Aunque es un tema poco estudiado en Colombia, la arquitectura hostil ya ha sido retratada desde las artes plásticas del país. La serie fotográfica Esquinas Gordas, de la artista Rosario López, ganó la Séptima Bienal de Arte de Bogotá del año 2000. Esta obra capturó las esquinas rellenadas con cemento para evitar a los habitantes de calle. Así, la artista buscaba poner en crisis la pregunta sobre la apropiación privada del espacio público y sobre la forma en que la arquitectura de las ciudades representa las relaciones de sus habitantes.

  • admin

    Navegación de entradas

    Resolución de vida
    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE BELLO

    Related Posts

    Finalistas Premios La Sala Premios La Sala
    Visita a la Feria Internacional del Libro Bogotá 2022
    • admin
    • agosto 26, 2022

    Por Julián Esteban Peña, estudiante del Colegio Especializado del Norte. Ver informe especial completo

    Sigue leyendo
    Finalistas Premios La Sala Premios La Sala
    Un grito en la oscuridad
    • admin
    • agosto 26, 2022

    Por: Kelly Julieth Mora estudiante del IED La Belleza –  Los Libertadores. Normalizar es una palabra compleja según la real academia española, es hacer normal una cosa que no lo…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    1 Comment
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Arquitectura Hostil ¡El arte de la prohibición en las ciudades! - Telégrafo
    2 years ago

    […] Arquitectura Hostil: Una Barrera Para El Derecho A La Ciudad. (2022, agosto 25). CAM Centro Articulador de Medios. https://cam.libertadores.edu.co/arquitectura-hostil-una-barrera-para-el-derecho-a-la-ciudad/ […]

    0
    Reply
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Informe Especial Institucional

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    • Por admin
    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    1
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil