Por: Nicol Delgado
En Colombia actualmente 29 EPS acumulan deudas de más de $32,9 billones de pesos, esta cifra refleja un aumento de 7,9 billones respecto al monto reportado en el año 2023 según el ministerio de Salud. Dicha deuda no solo está afectando a los prestadores y proveedores de servicios, sino que también ha empezado a golpear de forma directa a los usuarios en el sistema de salud.
Está situación afecta a los colombianos, motivo por el cual se ven obligados a cubrir los gastos de sus medicamentos y tratamientos, que deberían estar garantizados tal como lo indica la Constitución de Colombia. A lo que surge la pregunta ¿Qué ha hecho el gobierno y hacia dónde irá la reforma con el sistema de salud?
Historias de frustración, largas esperas y trámites interminables. En el podcast del Al oído Noticias CAM: ampliamos la información sobre lo que realmente está pasando en el sistema de salud colombiano y por qué cada vez más personas buscan otras alternativas o recurren a tutelas.
En Colombia, las EPS son las encargadas de recibir los recursos públicos del sistema de salud, con ese dinero, afilian a los ciudadanos donde se debería garantizar la atención médica. Sin embargo, ellas no son las que prestan el servicio directamente, sino que las intermediarias son las clínicas, hospitales y médicos para atender a los pacientes. Es decir, el dinero pasa del Estado a las EPS y luego a los prestadores de salud.
¿Por qué está en crisis el sistema de salud?
La mediación financiera ha generado conflictos graves, porque las deudas son crecientes en las EPS, ya que presuntamente muchas no están pagando a tiempo a los prestadores de servicios. Según la Contraloría General de la Republica se detectó que $15,79 billones del sistema de salud no tienen trazabilidad clara, es decir, no se sabe exactamente cómo se usó ese dinero.
De acuerdo con el ministerio de Salud existe una incapacidad de cubrir debidamente los servicios, por lo que los colombianos se ven directamente afectados porque las atenciones para citas y procedimientos tardan semanas y hasta meses.
Incluso la cartera de Salud señaló que los pacientes deben dirigirse de un lado a otro por que no hay una debida coordinación y a esto se le suma que muchas familias deben pagar medicamentos de su bolsillo porque no son generadas las autorizaciones o no se entregan a tiempo.
Esta deuda estaría afectando a los ciudadanos, quienes también han manifestado su preocupación ante las falencias que han experimentado en el sistema de salud, prueba de esto es que la Superintendencia de Salud informó que a lo largo de este año han recibido 978.177 peticiones, quejas y reclamos (PQR).
En este sentido, un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud evidenció que cada peso invertido estratégicamente en la salud no solo puede salvar vidas, sino que también crea beneficios sostenibles, mejorando la vida productiva y evitando enfermedades no transmisibles.
Acciones del gobierno ante la crisis
Ante el creciente desfinanciamiento del sistema de salud en Colombia, el gobierno a respondido con la intervención a varias EPS en estado delicado, han reforzado las auditorias de los recursos y la Contraloría General de la Republica ha abierto procesos de responsabilidad fiscal por más de $11billones de pesos, según el ministerio de Salud.
“Esta cifra, que representa un aumento de $7,9 billones respecto al monto reportado en 2023, refleja el nivel crítico de desfinanciamiento y desorden administrativo en el que se encuentra el sistema debido al actual modelo de aseguramiento basado en la intermediación”, explicó el ministerio.
Además, durante el actual gobierno han aumentado los recursos asignados al aseguramiento en salud, pues los recursos de la UPC (unidad de pago por capitación) crecieron aproximadamente un 40%, que es el valor que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud.
Lea también: Reforma Tributaria pasó a sanción presidencial
Igualmente, el gobierno aseguró que está al día con los pagos, “a pesar de que la prensa ha dicho que el Gobierno debe dinero, es preciso mencionar que esto es mentira. No debemos ni un solo peso. Es más, las EPS intervenidas han reducido la deuda en 14 % con los hospitales y las clínicas. Por este motivo la intervención hay que mantenerla y ampliarla, para detener el desangre del sistema”, aclaró el presidente Gustavo Petro.
Cabe resaltar que durante el 2024 y 2025, el gobierno Nacional impulso la reforma al sistema de salud, que buscaba cambiar el actual modelo de aseguramiento, es decir, dejar a los intermediarios a un lado y que se maneje directamente el presupuesto desde el gobierno.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!