Redactado por: Equipo Editorial del CAM
La Fundación Universitaria Los Libertadores continúa consolidando su proyección internacional a través de iniciativas de cooperación académica que fortalecen la investigación y el intercambio de saberes en Latinoamérica.
En esta oportunidad, la institución recibió del 4 al 9 de agosto de 2025 a las investigadoras Marcela Losantos, Atamhi Cawayu Bex y Ana María Arias, pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
La visita se enmarcó en el proyecto “Fase 1: Abordaje interseccional de desigualdades y violencias en Latinoamérica”, una iniciativa que busca articular esfuerzos académicos para comprender y enfrentar fenómenos sociales desde perspectivas interdisciplinarias.
El encuentro fue posible gracias al apoyo del programa de Expertos Internacionales ICETEX-2025, que promueve la internacionalización de la educación superior en Colombia mediante el intercambio de conocimiento y la construcción de redes globales de investigación.
Durante su estadía, las investigadoras participaron en una intensa agenda académica y de divulgación, que incluyó clases magistrales, paneles, talleres y espacios de comunicación pública de la ciencia, en compañía de docentes y estudiantes de diferentes programas de Los Libertadores.
Una agenda académica con enfoque social y participativo
Entre las actividades más relevantes de la movilidad se destacó una clase especial sobre violencia sexual, dirigida a los estudiantes del curso de Derechos Humanos y a los integrantes del Semillero de Investigación Interseccional, quienes reflexionaron sobre los enfoques teóricos y metodológicos para abordar la violencia basada en género en contextos latinoamericanos.
Asimismo, la investigadora Ana María Arias ofreció un curso introductorio a la investigación cuantitativa, orientado a fortalecer las competencias analíticas de los jóvenes investigadores y promover el uso ético y responsable de los datos en las ciencias sociales.
Otro de los espacios centrales fue la Master Class sobre familia y adopción, que abrió el debate sobre los retos contemporáneos de las estructuras familiares en la región, y la necesidad de incorporar perspectivas de diversidad e inclusión en los procesos de política pública.
La semana académica también incluyó el Panel Via Iuris: Investigar para transformar, organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, donde participaron docentes e investigadores locales e internacionales. Este espacio se centró en discutir el papel de la investigación universitaria como motor de transformación social y en cómo las universidades pueden incidir en el desarrollo de comunidades más justas y equitativas.
Además, las investigadoras participaron en programas radiales institucionales, en los que compartieron sus hallazgos sobre violencia sexual, pérdida del cuidado parental y desigualdades estructurales. Estos espacios de divulgación, impulsados por el Centro Articulador de Medios (CAM), buscan acercar la investigación a la ciudadanía mediante formatos accesibles como el pódcast y la radio universitaria.
Resultados, acuerdos y proyección regional
La movilidad concluyó con la firma de varios acuerdos estratégicos orientados al fortalecimiento de la cooperación científica y a la sostenibilidad de proyectos conjuntos entre ambas instituciones.
Entre los compromisos alcanzados se destacan:
- El desarrollo de un proyecto de investigación financiado por el Banco Mundial, enfocado en las normas sociales y la violencia sexual en comunidades indígenas de Bolivia, con el propósito de aportar evidencia científica para la formulación de políticas públicas.
- La preparación de una propuesta conjunta para los fondos FRICA de la Universidad Católica Boliviana, con apoyo financiero de contraparte por parte de Los Libertadores.
- El avance en la co-creación de una Escuela de Pensamiento sobre desigualdades y violencias, cuyo primer encuentro internacional se realizará en Colombia en agosto de 2026.
- La producción de contenidos sonoros y pódcast orientados a la difusión del conocimiento científico en alianza con el programa radial institucional “Encuentros”, del Centro Articulador de Medios.
También puedes leer: Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.
Estas acciones reflejan el interés compartido de ambas universidades por articular la investigación con la transformación social, apostando por un modelo de cooperación que trascienda los límites geográficos y discipline el trabajo colaborativo en torno a los derechos humanos, la equidad y la justicia social.
Internacionalización con impacto social
Gracias al respaldo de ICETEX y a la coordinación entre el IICC de la Universidad Católica Boliviana y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Los Libertadores, esta movilidad fortaleció la internacionalización, la cooperación académica y la construcción de redes científicas con impacto en los territorios.
Para la Fundación Universitaria Los Libertadores, la internacionalización no solo implica movilidad académica, sino también diálogo intercultural, producción de conocimiento compartido y compromiso con la transformación social.
Con este tipo de iniciativas, la institución reafirma su papel activo en el ecosistema universitario latinoamericano, promoviendo una educación superior conectada con los desafíos del continente y guiada por los principios de inclusión, equidad y sostenibilidad.
La cooperación entre ambas universidades marca un nuevo capítulo en la proyección global de Los Libertadores, que sigue fortaleciendo su presencia internacional a través de alianzas estratégicas, investigación de impacto y formación humanista para las nuevas generaciones.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.