Saltar al contenido
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
10 de septiembre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
10 de septiembre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
  1. Inicio
  2. El asesinato social: silencio e indiferencia

El asesinato social: silencio e indiferencia

  • admin
  • Finalistas Premios La Sala, Premios La Sala
  • agosto 24, 2022
Por Angélica Patricia Mirando, estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

En julio de 2021, Bogotá contaba con 9.538 habitantes de calle según el censo realizado por el DANE, tristemente esto no es más que una cifra, hoy, un año después de ese censo, el índice de personas que habitan las calles de la ciudad sigue creciendo; las políticas distritales además de no convencer, no son lo suficientemente eficientes, lo preocupante, no es solo eso; la verdadera alarma radica en la absoluta indiferencia que el ciudadano del común le brinda a esta problemática social.

La sociedad ha estigmatizado a los habitantes de calle de una manera cruel, frente a este tema hay opiniones distintas, sentimientos cruzados y por supuesto experiencias de vida y testimonios diferentes. Una mirada desde la realidad hoy es narrada por Carlos, “el mono” un habitante de calle que ha sufrido los estragos de una cultura que no sensibiliza, sino que anula y mata socialmente a todo aquel que no cumple los estándares que dicta la comunidad, desde su cambuche, “el monito” hoy cuenta su historia.

El ambiente que rodea a “el mono” como le gusta ser llamado a Carlos José González Díaz, un hombre de 47 años que por vueltas de la vida terminó en la indigencia, últimamente es frio, un poco más que de costumbre. Su realidad está pasada por agua, por las inclemencias del clima citadino, pero, sobre todo, por la indiferencia de las gente que al verlo, quizás lo primero que piensa es que él es un delincuente más.

Está aislado en el rincón de un parque que pocos frecuentan, este lugar permanece lleno de hojas secas, de la basura que dejan los transeúntes, de mosquitos, barro y charcos producto del descuido que la comunidad le da a este espacio; sin embargo, allá, en ese rincón, está el hogar de Carlos. Un cambuche improvisado con pedazos de tejas que la gente ha desechado, cartón y plástico que ha encontrado en la basura y un par de cobijas que, Blanquita, “un alma de Dios,” le regaló. Papeles de todas las clases, tamaños y colores adornan el improvisado hogar del mono, y, ahí está él, esa es su casa, su refugio.

Su ropa está sucia, pero en buen estado, carga con él diferentes envases desechables de comida que le regalan y como pieza infaltable de su “outfit” lleva las botellas de alcohol antiséptico junto a las envolturas vacías de “Frutiño,” ingredientes que mezcla y forman la peligrosa bebida que consume a diario conocida como “chamber.”

Es curioso, pero hablar de Carlos, implica traer a la memoria que con él siempre tiene un libro de lo que sea, tiene biblias; libros mormones, folletos de los testigos de Jehová, libros de historia mundial, de metafísica, periódicos viejos y hasta una revista Tv y Novelas de hace más de 6 años. Sin duda alguna al “monito” le gusta leer, seguramente fue un hábito que adquirió para no notar el paso lento del tiempo, sin embargo, leer le ha servido para adquirir una fluidez verbal que no es característica de los habitantes de calle, este hombre tiene conocimiento de cultura general que muchos “hombres de bien” desearían tener y paradójicamente dan más ganas de entablar una charla con él, que con cualquier ciudadano “Divinamente,” de esos que habitan nuestra amada Bogotá.

El interés que Carlos tiene por los libros y por la cultura en general, es el vivo ejemplo de lo estigmatizada que está la sociedad, del nivel de prevención y de mitos y estereotipos que envuelven a los habitantes de calle, pues, seguramente, muchas personas ignoran que es un hombre con el que da gusto hablar; aunque su apariencia no es la que políticamente debería, y aunque la vida en la calle deja un buqué pesado que no siempre resulta agradable para el olfato, su cultura, su inteligencia y su nobleza solo invitan a seguir hablándole, y ojalá a desenmarañarle los recuerdos de su vida pasada, a descubrir qué fue tan fuerte como para empujarlo a vivir en la calle.

Hasta ahora todo parece normal, en un entorno en donde es común ver habitantes de calle, hombres y mujeres en la indigencia, quizás es por eso que la gente pasa por el lado de Carlos y no lo determina, lo anula, lo sesga, es como estar mirando un paisaje y cortar un árbol solo porque no está en armonía con lo que la sociedad entiende como bello, es terrible ver que las personas tienen el absoluto poder de matar a alguien sin causarle ninguna herida física; lo que está claro es que aunque las heridas no se notan, están ahí, en la mirada de ese hombre que está contando su vida, que me deja entrar a su espacio y que permite que descubra la calidad humana detrás de una ropa harapienta, rota y sucia.

Mis ojos se van a la esquina derecha del parque que acoge al mono, hay en ese lugar una iglesia cristiana, bastante grande y ostentosa, la gente del barrio la frecuenta, el pastor o líder de esa comunidad religiosa parece ser querido y respetado por todos, por un momento miro a Carlos y le pregunto si ha buscado ayuda en ese sitio, pues, se supone que en nombre del Dios al que oran, todos merecen una mano extendida, sin embargo, con resignación en la mirada, la voz baja y un tono cómplice, Carlos exclama: -“No, señorita, si ahí es donde peor me han tratado, hace unos días una de las viejitas que viene al culto me dijo que yo no era digno de entrar a la casa de Dios así borracho, que me fuera y que no molestara, que mis vicios no eran problema de nadie.”-

El problema está bien arraigado, no solo en la cultura y en todo ese tejido social que se ha formado carente de información y argumentos, sino que también viene de la religión, de la mojigatería de creer que ir a un templo, dejar diezmo, escuchar sermones y darse golpes de pecho es suficiente para ser un buen cristiano, al Mono, sin más ni más le cerraron la puerta de un lugar que representa siempre bondad, misericordia y redención.

El líder de esta iglesia es un hombre elegante, distinguido, aparentemente es educado, debe que tener academia en alguna rama; es trabajador y exitoso, no titubea cuando habla, mira a los ojos con un dejo de altivez que se camufla con seguridad, su camioneta, su ropa, el reloj que tiene puesto y el delicioso olor a perfume, hacen ver que no le ha ido mal en la vida “gracias a Dios.” Y, sin dar demasiadas vueltas, me encuentro con los dos polos de los estigmas sociales: miro a Carlos, con su humildad, su fragilidad y con la calle encima, en la piel y en el alma; luego miro al pastor, tan bien puesto, tan elegante… Ahora entiendo por qué el ser humano tiende a deshumanizarse en algunos casos. Y es que la vida, definitivamente no trata con la misma mano a todas las personas, y quienes tienen noción de esa premisa, no hacen nada para equilibrar la balanza, por el contrario, buscan el beneficio propio por encima de lo que sea; bien decía Thomas Hobbes que: “El hombre es un lobo para el hombre.”

Disculpe, pastor, ¿le puedo hacer una pregunta? – “Pregunte, eso sí, le pido que sea breve por favor, ya va a empezar el culto, no tengo tiempo.”- el contraste al abordar al pastor Ricardo, es inmenso, sin embargo, todos pueden tener malos días, o afanes, o pocas ganas de saciar curiosidades, por eso omito la prevención frente a la respuesta del pastor y prefiero agradecerle, quizás otro día tenga la suerte de hablar con él. Con rapidez el hombre pasa por el lado del Mono, omite ese cálido saludo que él le ofrece, y, entra a su iglesia, es hora del culto, no hay tiempo que perder, la batería da el preámbulo perfecto y entre alabanzas y canticos comienza la celebración religiosa, el ambiente de ese lugar es tenue, la temperatura tibia es perfecta, las personas sonríen con una gracia singular y entre unos y otros se crea una camaradería interesante de observar, al momento de la intervención del pastor Ricardo, este, es muy elocuente, se nota a simple vista que ha estudiado la biblia, conoce de versículos, se desenvuelve bien en su palabra y a las personas que asisten allí, su sermón les cae como un bálsamo en el alma. Este hombre habla con seguridad del amor de Dios y de la bondad y misericordia que Jesucristo predicó.

Al finalizar el culto, los feligreses se disponen a compartir un poco unos con otros, hablan y se escuchan en el recinto carcajadas, comentarios en voz baja con tonos de complicidad, las señoras comentan unas de otras y los hombres hablan de futbol, todos celebran al pastor por su excelente predica y exaltan su don, -“¡Ay! Pastor, usted es un instrumento de Dios, definitivamente no sé qué haríamos sin usted.”- comenta una señora mayor que después de sus halagos, se cubre la cara con una bufanda y camina fuera de la iglesia.

Una olla grande y humeante, se instala a la salida de la iglesia; una servidora del lugar le ofrece agua aromática, no solamente a los asistentes al culto, sino a los transeúntes que pasan por el parque. -“Buenas noches, sumercé, ¿le provoca una agüita? ”- pregunta la servidora a una señora que va pasando por el frente de la iglesia. –“Bueno, si señora, gracias.”- la servidora rápidamente le sirve la aromática a la mujer que parece ser vecina del barrio, esta, la recibe y sin titubeos se dirige directamente a la banca del parque donde está sentado el protagonista de la historia. Carlos levanta la mirada, toma la aromática a dos manos y le agradece a la “vecina” quien adicionalmente, le entrega una cajita con comida.

Esa mujer de estatura media, cabello corto, cuerpo robusto y dulzura en su rostro nos dio a todos los que la vimos una lección. La servidora de la iglesia sin darle crédito a lo que había visto solo atinó a decir –“Sumercé, esa agüita era para usted.”- a lo cual la vecina respondió: -“Le agradezco mucho doña Ruth, pero yo no tengo frio, en cambio ese pobre hombre ya se pateó un aguacero ahí sentado, si puede más bien más tardecito le regala otra agüita para que se caliente y que mi Dios le pague.”- Doña Blanca, ha sido de las pocas habitantes del barrio que ha visto al Mono como un vecino más, -“¡Ay! es que ese pobre muchacho yo siempre lo veo ahí sentadito leyendo, no le hace mal a nadie, ayuda a cuidar el paso por ese potrero cuando esta oscuro y pues, por más sucio que esté es persona, yo pienso es en mis hijos, en mis sobrinos, en que uno no está exento de las desgracias y que a uno no le gustaría que lo trataran como un delincuente, además, un
platico de comida, un saludo y una sonrisa no se le niega a nadie.”-

La normalización de conductas excluyentes en la comunidad, específicamente las que anulan a actores como los habitantes de calle, hacen que estas problemáticas se prolonguen y no tengan soluciones verdaderas, pues, al ser fenómenos sociales, alteran los procesos comunicativos y culturales y crean un tejido de sentido en donde, estará bien visto aislarse de los indigentes, estigmatizarlos a todos como indeseables y por supuesto omitir su presencia en los diferentes lugares de la ciudad.

La mayoría de las personas omiten al habitante de calle, porque afirman temerle a sus reacciones violentas, hecho que muchas veces está justificado, sin embargo, no siempre la reacción del ciudadano de calle es violenta, no todos son agresivos, y, pues, si el ciudadano no hace la tarea, si no se humaniza un poco más, se quedará escudado en su miedo y seguirá siendo cómplice de una problemática que azota la ciudad y que está lejos de terminar.

Hoy vemos la vida desde la mirada de Carlos, a través de los ojos de este hombre que abre su corazón para narrar con la suavidad que lo caracteriza, la historia que aclarará la pregunta que ya todos se han hecho: ¿Por qué Carlos vive en la calle? Él se queda mirando un punto fijo de ese pasto que recubre el parque que lo resguarda, y empieza a narrar su historia de vida.

-“Siempre fui un chino pilo, pero atolondrado con las mujeres, por eso nunca me casé, me quedé a cuidar de mi mamita y de mi hermano que es especial, pero no me vaya a creer que especial en el sentido romántico, mi niña, no, mi hermanito nació con síndrome de down y eso marcó a mi mamá porque ella nos crió sola, mi papá se fue por cigarrillos y no ha vuelto.”-

Después de esa coloquial frase que narra el abandono de su papá Carlos sonríe y prosigue: -“vea mi niña, yo empecé a estudiar juicioso, me gradué del colegio y me puse a trabajar para ayudarle a mi mamita, luego estudié en el SENA para ser archivador, me conseguí un buen puesto y estaba muy juicioso, pero no faltan las malas amistades y uno es débil, entonces empecé a tomar, comencé con una que otra cerveza, de ahí pasé al aguardiente y así seguí, hasta que ya nadie me pudo frenar, llegaba de madrugada a la casa, asustaba al niño y gritaba a mi mamá, entonces un día ella me dijo que como me gustaba tanto la calle pues que me quedara allá, que ella no iba a sacrificar su vida ni la tranquilidad del niño por mi alcoholismo.”-

Perdido en sus cavilaciones Carlos se discrimina a si mismo por haber actuado así, -“si hubiera sabido que la juventud no me iba a durar, mi niña, pues, vea usted; yo me puse de rebelde y le tomé la palabra a mi mamá, me fui y empecé a vagar por la ciudad y pues para mantener mi vicio conseguía trabajos temporales en lavaderos de carros, o de jalador en los restaurantes. Prefería no comer para tener como tomarme mis tragos, todos mis amigos me dieron la espalda, y cuando me di cuenta ya estaba así como sumercé me ve, ya era tarde, me había vuelto alcohólico de verdad, dormía en la calle, vendía mis pertenencias y no socializaba con nadie, me volví un loco para los demás ya la gente hacia lo que hacen los vecinos de por aquí, me miran pero no me ven…”-

Como es de suponerse la salud de Carlos al momento en el que hablé con él, no era la mejor, cada día se veía más débil, pero cuando le pregunté si estaba bien me dijo que tenía una tos vieja que ya no lo dejaba solo, que era normal, que con un traguito se le pasaba. El Mono siempre evadió esa pregunta, nunca habló de su salud, y como yo no quería dañar la entrevista que le estaba haciendo, los días que nos vimos no pregunté más al respecto.

Carlos, ¿usted por qué dice que las personas no lo ven? Le pregunté. –“Fácil, mi niña bella, no hay que ser el más inteligente para ver que las personas cuando lo ven a uno de “desechable” le pasan por el lado como esquivando mierda, no miran porque creen que uno tiene un virus que se contagia si lo ven a uno, ni saludan, no se detienen a ver si uno está vivo, dormido o muerto. Carlos tiene razón sin embargo él mismo dice que entiende que la gente crea que él es un “gamín” y que por eso no le hablen, ya que días después, cuando volví a verlo me alteré al ver que tenía una serie de heridas y moretones en el rostro y que estaba caminando cojo.

Carlos se había enfrentado a otro habitante de calle en días pasados, todo porque Diego, “el Loco” le quería robar la cobija y él no se dejó. Si el Mono antes daba miedo, ahora con esas heridas asustaba más, las señoras que pasaban junto a él, corrían apretando su bolso, seguramente esperando que él no las agreda ni física ni verbalmente; y, todas estas reacciones de defensa, tan propias de las personas que se limitan a habitar una ciudad sin conocer las problemáticas de la misma, son el reflejo de todo lo que está mal en nuestra cultura, de todo lo que estamos comunicando de manera equivocada, de cómo nos han educado en una cultura del miedo en donde todos los ciudadanos de la calle van a querer robarnos, matarnos o agredirnos y aunque muchas veces esas agresiones temidas suceden, la mayoría de los casos, el miedo que se siente hacía el habitante de calle no tiene cimiento, a veces es miedo, otras veces simple indiferencia. Es
por pensamientos como esos que muchos vecinos del barrio la palestina mataron a Carlos una y otra vez, lo omitieron, lo anularon, lo borraron del plano real y lo vieron como un pedazo de basura, como mal lo llamaron muchas veces: DESECHABLE.

En Bogotá hay muchos “Monos,” solo que están en los rincones de los parques, en las esquinas de las iglesias, otros limpiando vidrios en los semáforos, y así cada uno en su realidad, siendo asesinado socialmente por nosotros, porque no nos detenemos un momento y miramos con compasión a esa persona que nos da miedo pero que, nunca nos ha hecho daño.

El asesinato social es más frecuente de lo que se puede estimar, ocurre todos los días, de forma consciente e inconsciente y es un arma que le hemos heredado a nuestros hijos y a las nuevas generaciones, matamos todos los días al “gamincito” del barrio porque huele feo, porque nos pide monedas, no lo miramos, no lo atendemos, no le damos su lugar en la ciudad. El habitante de calle existe, habita la ciudad, ocupa un lugar en ella, igual que nosotros, es persona y no siempre fue habitante de calle, no estamos llamados a hacer juicios de valor sobre la vida de nadie, pero si estamos en el deber ético, moral y socio-cultural de darle el respeto que se merece como persona.

A Carlos primero lo mataron las personas, lo mataron todos esos saludos que no tuvieron respuesta, lo mató quedarse con la mano extendida pidiendo un poco de caridad en las puertas de una iglesia, lo mató primero la indiferencia. Luego se lo llevó una cirrosis que le pasó la cuenta de cobro en días recientes porque su hígado colapsó, los resultados de una vida llena de estragos, de pruebas y de sufrimiento lo dejó sin poder despertar, acostado en su cambuche, como bien lo mencionara en nuestro último encuentro, nadie se detuvo a ver si dormía, si estaba vivo o muerto. No tuvo un último adiós, no sé si sintió dolor antes de morir, lo que sí sé es que aún podemos hacer algo para cambiar esta problemática social y para incorporar de nuevo a la vida a tantos
miles de habitantes de calle que realmente quieren salir de la indigencia, pero que no pueden porque la sociedad no les da una oportunidad, porque no se les reconoce, porque no los vemos.

Ojalá no se repita la historia de Carlos, Carlos José González Díaz, está crónica es para para usted, honra su memoria y pretende que un día la realidad de los ciudadanos, de los habitantes de calle cambie y ya nunca más sean asesinados por la sociedad inclemente que sigue dejándose llevar por apariencias y no por el corazón. Gracias Monito.

  • admin

    Navegación de entradas

    Transición a la inclusión: por un mundo al alcance de los que no pueden alzar la voz  
    Resolución de vida

    Related Posts

    Finalistas Premios La Sala Premios La Sala
    Visita a la Feria Internacional del Libro Bogotá 2022
    • admin
    • agosto 26, 2022

    Por Julián Esteban Peña, estudiante del Colegio Especializado del Norte. Ver informe especial completo

    Sigue leyendo
    Finalistas Premios La Sala Premios La Sala
    Un grito en la oscuridad
    • admin
    • agosto 26, 2022

    Por: Kelly Julieth Mora estudiante del IED La Belleza –  Los Libertadores. Normalizar es una palabra compleja según la real academia española, es hacer normal una cosa que no lo…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    • Por Editor
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    0
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil