Saltar al contenido
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
11 de septiembre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
11 de septiembre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
  1. Inicio
  2. Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

  • admin
  • Informe Especial
  • diciembre 11, 2024

Más de una década después de la promulgación de la Ley 1448, millones de colombianos reconocidos como víctimas del conflicto armado siguen esperando una reparación que parece cada vez más lejana. 

Por: Juan David Moreno Díaz, Dayan Stefani Pinillos Osorio y María Sofia Mata Zapata. 

En el Registro Único de Víctimas (RUV), figuran millones de nombres, pero detrás de cada número hay una historia marcada por la incertidumbre. La Ley 1448 de 2011 o mejor conocida como La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, nació con la promesa de reparar el daño causado a quienes sufrieron desplazamientos, despojos de tierras y violencia sistemática.  

Sin embargo, las expectativas chocaron con la realidad: el camino hacia la reparación integral se convirtió en un tortuoso recorrido lleno de obstáculos burocráticos, falta de recursos y promesas incumplidas.  

Este es el caso de la señora Gilma Cárdenas Pico, una mujer de 58 años, que tras más de 30 años de haber sido desplazada junto a su numerosa familia de la tierra que la vio nacer y crecer, aún hoy continúa esperando por su reparación. 

Declaración de Gilma Cárdenas, víctima de desplazamiento

https://cam.libertadores.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/Inicio-opcion-2.mp3

Colombia ha enfrentado más de cinco décadas de conflicto armado, dejando un impacto devastador en la población. Según cifras oficiales, más de 9 millones de personas han sido reconocidas como víctimas, un 20% de la población total. 

Dentro de este registro se encuentra también Ramiro Cárdenas, hermano y ahijado de la Sra. Gilma, un testimonio más de lo que la guerra les ha arrebatado a las víctimas en Colombia, aunque Ramiro, era tan solo un niño en aquellos días, hoy, después de más de 20 años, relata lo que tuvo que vivir luego de aquella noche que salió de su tierra para nunca volver. 

La ley 1448, decretada el 10 de junio de 2011, marcó un hito al reconocer formalmente a las víctimas y establecer mecanismos para su reparación. Aunque ha presentado incontables inconvenientes en su ejecución, fue creada con un marco legal robusto para atender a los afectados desde diferentes focos y llevar a cabo los procesos de inscripción a simple vista sencillos y de fácil acceso.  

Según lo planteado por esta legislación, su objetivo es brindarle a los cobijados por ella una serie de derechos fundamentales que permitiría a los afectados ser reparados de manera integral dentro de la normativa vigente, estos tendrían derecho a: 

@camlibertadores

Fácil y SIn Letra Pequeña: Las entidades ecargadas de proteger a las víctimas de #desplazamiento en #Colombia

♬ sonido original – CAM los Libertadores – CAM Los Libertadores
  1. Derecho a la verdad, justicia y reparación.  
  2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario.  
  3. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad. 
  4. Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria. 
  5. Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral. 
  6.  Derecho a que la política pública de que trata la presente ley tenga enfoque diferencial.  
  7. Derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar. 
  8. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.  
  9. Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los términos establecidos en la presente ley.  
  10. Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la presente ley.  
  11. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando, en los que tengan un interés como parte o intervinientes. 
  12.  Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. 

Con todos los beneficios que esta trae de por medio, la población rápidamente se entusiasmó e ilusionó con esta promesa, pero ¿Cuál es el proceso que deben realizar los afectados para lograr acceder a estos derechos y ser cobijados por el decreto? 

El primer paso es iniciar el proceso oficialmente inscribiéndose en el Registro Único de Víctimas (RUV), administrado por la Unidad para las víctimas (UARIV), donde se verifica la condición de víctima del conflicto armado. Una vez verificada la situación, se clasifica a el afectado según el tipo de reparación que corresponde ya sea económica, territorial (restitución de la tierra), psicosocial o medidas de satisfacción. 

Dependiendo de la clasificación, se implementan las medidas de reparación que correspondan de una manera óptima, puede incluir compensaciones económicas, restitución de tierras a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y programas de rehabilitación psicosocial.  

Posteriormente, la UARIV realiza un seguimiento para garantizar que las víctimas reciban una reparación integral y se asegure la garantía de no repetición de los hechos. En casos de controversia o incumplimiento, las víctimas pueden recurrir a los tribunales de restitución de tierras o la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para garantizar sus derechos y acceso a la justicia. 

Un país en deuda con sus víctimas 

A primera vista, parece un proceso accesible. Sin embargo, en las zonas más afectadas por el conflicto, las dificultades logísticas y la falta de información obstaculizan este primer paso. Muchos ni siquiera saben que deben inscribirse o desconocen los trámites posteriores. Además, la desconfianza hacia las instituciones y el temor a represalias por parte de grupos armados impiden que muchas personas inicien el proceso. 

Pero los inconvenientes no son solo cuestión de las víctimas, pues, la misma ley ha presentado diversas falencias estructurales que no le han permitido ser vigente en el tiempo, la proyección que se tuvo al arrancar esta ley se quedó corta para enfrentar un fenómeno tan grande como lo son las cicatrices de un país sumido en la guerra. 

El sistema de reparación establecido por la Ley 1448, aunque ambicioso en su alcance, enfrenta múltiples desafíos que ralentizan su ejecución. Para las víctimas, estas demoras significan años de incertidumbre y frustración, mientras que, para el Estado, reflejan una falta de capacidad operativa y coordinación interinstitucional. 

La inscripción en el RUV, el primer paso del proceso ya es en sí mismo un reto monumental. Muchas veces, las solicitudes se encuentran con un entramado administrativo que carece de recursos humanos y financieros suficientes para procesarlas de manera eficiente.   

Para entender a fondo estas dificultades, resulta crucial escuchar las perspectivas de quienes trabajan directamente en la implementación de la ley y tienen un conocimiento profundo de las barreras que afectan tanto a las víctimas como al sistema mismo. 

Cifras que exigen acción 

Las cifras confirman lo que las víctimas han vivido en carne propia: un sistema que avanza con pasos lentos y desiguales. Mientras algunos pocos logran completar el proceso y acceder a la reparación prometida, la mayoría permanece atrapada en una burocracia que parece no tener fin. 

Además, los recursos asignados a la implementación de la ley han sido insuficientes para cubrir la magnitud de la problemática. La falta de personal capacitado, la sobrecarga de casos y los constantes ajustes presupuestales han obstaculizado la capacidad del Estado para atender a las víctimas de manera integral. 

Este panorama ha revelado la desconexión que existe entre las intenciones iniciales de la ley y su práctica. Mientras el Estado busca soluciones, millones de colombianos siguen esperando, no solo una respuesta, sino también un compromiso tangible con sus derechos. 

La magnitud del problema es evidente en los números: 

  • 9 millones de víctimas registradas, pero menos del 50% han recibido algún tipo de reparación.  
  • Solo 20% de los solicitantes de restitución de tierras han visto sus casos resueltos. 
  • En promedio, las víctimas deben esperar entre 5 y 10 años para recibir una respuesta. 

La restitución de tierras es uno de los pilares fundamentales de la ley, pero también uno de los procesos más complejos de ejecutar. En regiones como Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño, donde la violencia y los intereses económicos continúan siendo una amenaza latente, garantizar que las víctimas puedan retornar a sus tierras es una tarea titánica. 

Ana Cristina Muñoz, quien lideró la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en estas regiones, conoce de cerca los retos que implican trabajar en un contexto tan adverso. Desde las dificultades que se enfrentan para asegurar el bienestar de quienes regresan a sus territorios, hasta del presupuesto que se dispone para cumplir las metas propuestas, incluso de la inoperancia de las autoridades competentes para salvaguardar a las víctimas.  

 Las problemáticas que existen en la URT están ancladas a los procesos administrativos, un obstáculo más que se suma al desgastante proceso que tienen que enfrentar por años los desplazados para recibir un poco de dignidad. 

El precio de una espera interminable 

Para los damnificados del conflicto armado, la espera no solo se mide en años, sino también en los sacrificios y pérdidas acumuladas que se han visto obligadas a atravesar. La imposibilidad de regresar a sus tierras y la falta de respuestas concretas han perpetuado su vulnerabilidad. 

La señora Gilma Cárdenas, su hermano y ahijado Ramiro Cárdenas y cada uno de los integrantes de su familia son ahora parte de una de las miles de personas más que se enfrentan al abandono estatal y a la incertidumbre de lo que vendrá mañana,  

No se trata solo de trámites administrativos, sino de vidas en pausa, de sueños aplazados por un sistema que no ha sido capaz de cumplir sus promesas. Escuchar directamente a quienes han vivido esta realidad permite que se humanicen las estadísticas y se recuerde que, detrás de cada número, hay una historia que merece ser contada. 

¿Cuánto más tendrán que esperar las víctimas para que sus derechos no sean solo un compromiso en papel, sino una realidad tangible? 

  • actualidadBogotáColombiaDayan PinillosJuan David MorenoMaría Sofía Mata Zapata
  • admin

    Navegación de entradas

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?
    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Related Posts

    Artículos Fotografía Informe Especial
    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción
    • admin
    • abril 30, 2025

    Orientado por la profesora Laura Balán los estudiantes de Comunicación Social .- Periodismo realizaron una muestra de fotoperiodismo en donde se refleja la cotidianidad de la ciudad vista con otros…

    Sigue leyendo
    Informe Especial Artículos
    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar
    • admin
    • marzo 14, 2025

    La Fundación Universitaria Los Libertadores se destaca por fortalecer el conocimiento de las diferentes tribus que se encuentran en el país en especial la labor de la mujer indígena.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    • Por Editor
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    0
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil