Suba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025

Por: Sebastián P. Garzón

El Colegio Van Leeuwenhoek, la corporación Entidad Social de Humanidades Arte y Cultura y el medio comunitario Revista Occidente XXl, se han caracterizado por impulsar espacios de cultura y literatura en la Localidad de Suba, está vez, se visibilizan con la Tercer Feria Internacional del Libro en Suba, que se llevara a cabo en el Centro Comercial Fiesta Suba, allí, se desarrollarán actividades que mezclan literatura, música, poesía y el fortalecimiento de la Localidad y sus diferentes poblaciones.

Este año, la Tercer Feria Internacional del Libro en Suba, tiene como protagonista a Venezuela, se contará con la presencia de escritoras como: Raquel Santeliz, Alexander García, Eli Rosario Caicedo, Mirih Berbin,  Kristel Guirado, Bolívar Pérez, Arturo Sosa Leal  y Fundación Cultural Aguacero de Colores.

También habrá intervención por parte de escritores nacionales como: Carlos Gato Martínez, Alejandro Sarmiento Parra, Diego Despreciado, Yorledys Pabón Aguilar, Michael Benítez Ortiz, Erasmo rodríguez, Diana Carolina Daza, Larry Mejía, Julián Jaramillo y Miguel Ángel Pulido.

Primer día de la Tercer Feria Internacional del Libro

Hoy, fue el primer día de la Tercer Feria Internacional del Libro en Suba, hubo presencia de stands de medio de comunicación como Suba al Aire, Suba Alternativa, Va la Aguela, Exploraneta y Revista Occidente XXl, también participaron los estudiantes del Colegio Van Leeuwenhoek, quienes hicieron diferentes presentaciones en sus stands, mostrando el trabajo que ha venido adelantando alrededor de la literatura y la construcción de narrativas escolares.

También hubo una exposición del Liceo de Ciencia y Cultura de Harvard, institución que demuestra que la literatura y su relación con la escritura se expande a diferentes expresiones de la naturaleza “para hacer un análisis literario o científico, tenemos en común el análisis lógico y coherente de símbolos, y lecturas de fenómenos naturales, o escritos” expresó Valery Pérez de 8°B de Colegio Van Leeuwenhoek.

¿Qué propósito tiene esta Feria?

La Tercer Feria Internacional del Libro en Suba, tiene como propósito “impulsar el desarrollo de la lectura y escritura de las comunidades periféricas del occidente de la capital, principalmente en entornos escolares y poblaciones infantiles” explicó el director del Colegio Van Leeuwenhoek, Omar Garzón, quien también comentó que “el colegio seha preocupado por la recuperación de espacios aledaños a la comunidad educativa con murales literarios, esto lo demuestra el reconocimiento al Mural literario más grande de Suba que le hizo la Alcaldía Local de Suba a la fachada del Colegio Van Leeuwenhoek”.

Además, el colegio cuenta con la Biblioteca comunitaria Germán Villamizar, en la que se llevan acabo actividades extracurriculares relacionadas con la literatura y comunicación, esta biblioteca lleva este nombre en homenaje al profesor Germán de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quién por años impulso de manera incansable las letras y los versos en sus estudiantes. En versiones anteriores de la Tercer Feria Internacional del Libro en Suba, esta biblioteca ha sido aula participativa para recoger las expresiones musicales y escritas de las y los invitados.

La profesora Lli Pachón, directora del Colegio Antonio Nariño cuenta que “Liceo Antonio Nariño, Liceo de las Telecomunicaciones, entre otros colegios que comparten el territorio subano, se han venido sumando a estas causas que impactan directamente en el desarrollo cognitivo y ético de los estudiantes” y este año, también acompañan a la Tercer Feria Internacional del Libro en Suba y su agenda literaria.

Lea también: ¿»Street art» o vandalismo? El arduo camino que deben recorrer los artistas urbanos en Colombia

La literatura desde la periferia

Mucho se ha hablado de Gabriel García Marqués, de José Asunción Silva o María Mercedes Carranza como representantes de la literatura colombiana, sin embargo, hay muchas creaciones literarias que se gestan desde las periferias del país, creaciones que no tienen oportunidad de ser difundidas o publicadas, porque una cosa es escribir en un diario de campo o en una pared, y otra cosa es publicar en alguna editorial o que se obtenga algún estimulo estatal o local, aunque la edición y la escritura tienen una relación muy cercana, siguen siendo culturas que se distancian cada vez más.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegría

Llega el Tunjo Fest, la fiesta cultural y artística más esperada del año para los facatativeños, organizada por la alcaldía de Facatativá y la secretaria de cultura y juventud. Del 4 al 12 de octubre el municipio promete llenar a su comunidad de música, danza, arte, tradición, y alegría.

Sigue leyendo
Halloween: del festival celta de Samhain a tradición mundial

Halloween nació del festival celta de Samhain y se fusionó con Todos los Santos; hoy es una de las celebraciones más extendidas en el mundo.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x