Rebobinando en el tiempo: música de los años cincuenta

Los años 50 ‘s se destacaron por una gran evolución a nivel musical, gracias a los avances tecnológicos, la expansión de la radio como medio comunicativo de fácil acceso y el surgimiento de nuevos ritmos y géneros para los más jóvenes. 

Redacción: Laura Murillo y Juliana Castro.

Investigación: Paula Tovar, Luisa Arteaga, Laura Murillo, Laura Tovar y Salma Bocanegra.

Semillero Periodismo y Medios. Programa Radial Rebobinando.

Para Colombia eran los años brillantes de la radio, y al mismo tiempo llegaba la televisión; como en el resto del mundo. Aun así, en ese entonces, el país luchaba con sus propios problemas, era el año 1953, y llegaron los enfrentamientos entre los partidos políticos liberal y conservador. 

La Colombia de aquel entonces, era creyente, admitía la importancia de la radio como medio de distracción, y  en el mundo de la discografía se presenciaba la batalla entre los compositores e intérpretes colombianos y la música extranjera. 

La generación que llegó a la adolescencia en los años 50 ‘s, creció bailando “Aveva un bávaro”. Los músicos nacionales se veían en aulagas para lanzar rápidamente la versión al español de los éxitos italianos, y fue así como también se  bailó “Esta pequeñísima serenata”, versión del trío Los Isleños. 

En esta misma década alrededor de todo el mundo hubo nuevos progresos tecnológicos que influyeron en la música. Gracias a estos avances, el uso de los discos de vinilo se extendió convirtiéndolos en todo un hit; el escuchar la radio se extendió a la mayoría de hogares pues, ya no solo era ese aparato que  hablaba sino que también difundía propaganda a favor de la política de ese entonces.

Pero no solo fue el uso extendido de la tecnología, en aquella época, la sociedad, principalmente los jóvenes adultos y adolescentes, influyeron aún más en la música de estos años dorados, pues cansados de las canciones felices, que prácticamente pintaban un mundo perfecto; no reflejaba en su totalidad la realidad vivida por las circunstancias de crisis, guerra y falta de empleo.  

En esos años surgieron las famosas listas de las canciones más top del momento, y en sus principios, los ritmos más escuchados eran, el jazz, blues, el tango, o big-band. Es así, que se genera una importante huella, con la creación o el nacimiento de uno de los géneros más polémicos de la industria musical; El Rock & Roll. 

Para el año de 1952 el locutor estadounidense Alan Freed, fue quien comenzó a usar el término de Rock & Roll  para describir un nuevo estilo de música. Estas recientes melodías, eran el resultado de diversas mezclas de ritmos en diferentes décadas; de los géneros folclóricos mas populares en los Estados Unidos, los cuales fueron; Doo Wop, Rhythm and Blues, Hillbilly, Blues, Country y Western.

Se dice que nació exactamente con la canción Rock Around The Clock de Bill Haley; seguido de artistas como Frank Sinatra, Chuck Berry y el inolvidable rey del Rock; Elvis Presley, este nuevo estilo proporcionaba la provocación y la rebeldía que se pretendía diferenciar con una identidad propia  poco aceptada para la época. Los estilos musicales de los cincuenta fue una etapa decisiva para la música mundial.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x