Poetizar la casa: una experiencia fotográfica con celular

Claudia Gordillo – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

csgordilloa@libertadores.edu.co

Resumen

El uso de la cámara de celular en la vida cotidiana nos ha traído otras formas de narrar lo cotidiano, sea porque existe el deseo de memorar los encuentros y acontecimientos para guardarlos y compartirlos en un álbum digital que otorgue la posibilidad de la memoria a largo plazo; o sea porque se ha impuesto la cámara como parte de la ritualización de la existencia insitu al condensar su uso en la instantaneidad de las redes sociales donde impera el “verse expuesto” como una rutina visual de la propia existencia. Ese ejercicio de fotografiarse y fotografiar instaura una forma de “no ver” o “dejar de ver” las minucias de los acontecimientos, pues el afán del registro resulta ser más importante que la misma estética de la narración visual. Dicha premura hace que nuestra cultura visual contemporánea sea imperantemente ciega, a pesar de tener exceso de imágenes. 

Desde este contexto creamos un ejercicio visual que busca detener la mirada, hacerla parar para encontrar los detalles de los lugares más próximos, de tal manera que adentrarnos en la potencia de los objetos en una especie de tridimensionalidad hace que encontremos “otros” sentidos de lo que ha estado en lo cotidiano. De alguna manera, se trata de hacer emerger lo visible, lo visto, lo que ha estado allí. Este ejercicio fue realizado por mujeres afrocolombianas víctimas de la guerra localizadas en Triana (Buenaventura), articuladas en la Organización Social Mujeres y Hombres de Triana, quienes han estado en diversos procesos de memoria nacional, pero nunca con fotografía digital usando sus celulares.

Dentro de las conversaciones con las mujeres percibimos que el mayor logro de existencia/resistencia en sus vidas es su casa, aquel lugar donde pasean las historias del pasado, las paredes de los ausentes, los resquicios de los que ya se fueron. La casa como el lugar que recoge las existencias, las experiencias, las risas, las partidas, las insistencias. La casa como “el espacio feliz, el espacio del alma; pero, no el de una alegría fácil, sino la del alma como la casa del ser, en ella “alojamos” la memoria y el olvido” (Bachelard, 2000, p. 23) y es en este habitar de la casa y sus cosas donde “aprendemos a morar en nosotros mismo” (Ibíd). Rasgos que hacen de la casa una cosa viva, una cosa vivida como espacio de protección, de valores imaginados. 

Para ello, creamos talleres de fotografía online y tutoriales en Youtube, acompañados de asesorías mediadas por celular y redes sociales para retroalimentar el proceso. La sistematización se realizó en un Drive para organizar las fotos por tema, fotógrafa y una matriz descriptiva que iba narrando el proceso de producción de las mujeres. Se trató de una etnografía visual virtual que poetizaba sus propios espacios, condicionándolos ya no a la utilidad cotidiana sino a la potencia de su significado/existencia. 

Al ser este un proceso de investigación-creación en construcción que tiene como finalidad una obra de arte, podemos decir, en principio, que el hecho de parar para observar y “escarbar” los espacios dejaron de ser mero límite espacial definido por el uso para ser lugares desbordados de historias que serán contados con imágenes poéticas de las miradas de quienes habitan estas casas en Buenaventura.

Palabras clave: fotografía digital, Casa poética, mujeres afrocolombianas, memorias visuales, investigación-creación

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    2 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Iván Jaramillo
    Iván Jaramillo
    3 years ago

    Que buena investigación. En términos metodológicos tiene un gran aporte, nos habla de “unas, otras” posibilidades en contextos investigativos.
    Hay un rescate de la voz, de la imagen, de las posibilidades de ser y estar, de lo sentipensante, de la palabra que anda en medio de recuerdos almibarados e historias viajantes.
    Felicitaciones, gran trabajo relacionado con las memorias presentes.

    Sara Nieto Moreno
    Sara Nieto Moreno
    3 years ago

    Conocer estos espacios que brinda la universidad para diferentes comunidades me parece muy importante y relevante para nuestra formación como profesionales, el tema de la fotografía siempre me ha interesado y ver en esta ponencia como gracias a ella se resignificaron diferentes espacios hace que el tema de trabajar con comunidades sea más interesante para mi, por otra parte, me gusta que a pesar de la pandemia hayan continuado con los talleres ya que esto, pudo tener un impacto significativo en muchas de las mujeres que participaron. Utilizar la fotografía para fortalecer la memoria histórica de una comunidad y re significar espacios cotidianos es todo un arte.

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    2
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x