Lina Katherine Puentes Gómez – Estudiante Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia
lkpuentesg@libertadores.edu.co
Jose Escobar Romero – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia
jose.escobar@libertadores.edu.co
Resumen
En el marco de la investigación sobre la importancia de las NCP (Necesidades Comunicacionales Prioritarias) para las organizaciones en la ciudad de Bogotá, cuya ponencia de avances fue parte del 6° Encuentro de investigación, comunicación, creatividad, diseño, publicidad y mercadeo, celebrado el pasado 21 de Mayo de 2021, y en continuación con la misma, se desarrollaron una serie de charlas, que derivaron en un producto podcast, con diversas invitadas, donde se evaluaron y contrastaron los resultados de la primera parte de investigación.
Las charlas que incluyen a profesionales como Haydeé Guzmán, escritora del libro ‘Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones‘, además miembro de la Red Académica de Comunicación en las Organizaciones RECOR, docentes universitarias, doctoras, miembros de universidades como UniMinuto, UniCompensar, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Sergio Arboleda y Central, que aportan desde sus campos y su vasta experiencia, una mirada y análisis sobre los temas tratados dentro de la encuesta y matrices de medición aplicados por el Semillero en su desarrollo y recolección de información.
Un podcast con enfoque de género, que planteado por la pasante y con el apoyo de los miembros del semillero, permite compartir experiencias de mujeres, que dentro de los campos organizacionales y desde la docencia, debaten sobre los resultados de la investigación. Dirigido por mujeres y con mujeres, este espacio busca a través de un producto sonoro, cómodo y tranquilo, comunicar las ideas fundamentales a todos los miembros de la FULL, estudiantes, docentes, egresados, y así mismo a todos las estructuras con convenio que han recibido a los estudiantes libertadores para procesos de práctica y/o laborales, y así establecer una relación más efectiva entre la academia y el sector productivo, generando redes de contacto con propuestas que beneficien los desarrollos profesionales y estén acordes con las demandas actuales, donde precisamente una de las invitadas, Yivany García, Comunicadora Social, especialista en marketing y estrategias digitales, consultora, docente y MBA en Administración y gestión de empresas de la Universidad Santo Tomás, señala la dificultad en los escenarios laborales para los comunicadores, pero también resalta la importancia de lo que se puede lograr en ellos, y las dinámicas generadas a partir de nuestra labor.
Palabras clave: Comunicación en las Organizaciones, Comunicación Estratégica, Necesidades Comunicacionales Prioritarias, Podcast, Mujeres
La M en coMunicación es por Mujer
Capitulo 2 – Yivany García
Para iniciar, es importante recalcar que por varios años, la comunicación dentro de las compañias fue empleada de manera descendente generando una falta de recepción entre los colaboderes internos y en los clientes y socios externos, esto se da debido a los lineamientos que se plantean dentro de la compañia que no son los correctos puesto que no hay claridad en los mensajes, no se escucha de manera ascendente a quienes conforman la compañia para así conocer las necesidades de primera mano internas para poder gestionar de manera correcta acciones para mejorar y así generar mejores resultados externos en la empresa.
El proceso de comunicación en una compañia debe tener un previo diagnostico de las problematicas internas para así generar estrategias de mejora, para con acciones unicas en cada compañia logren establecer un protocolo para la empresa. Para esto es importante verificar el canal por el cual se transmiten los mensajes y analisar si los mismos mensajes son bien recibidos por los colaboradores. Ya si esto no se da de manera de doble via y se sigue implementando una comunicación unidireccional, se debera cambiar el plan de estrategia.
El analisis empleado en el podcast, es muy enriquecedor para los estudiantes de comunicación organizacional puesto que nos permite teniendo en cuenta lo que informa la entrevistada una panorama en general de lo que se va presentar al momento de nosotros ingresar a una empresa, el como podemos por medio de nuestras estrategias brindarle una mejor orientación a la empresa y un mejor planteamiento de objetivos internos y externos.
En cuanto a las redes que se emplean por medio de Google, es primordial darles un uso correcto para generar presupuestos correctos para la compañia teniendo en cuenta las actividades que se emplean en el momento, generando así un buen retorno de las inversiones corporativas, logrando un mayor ingreso para la empresa.
Por medio de este podcast, nos informamos y logramos complementar las ideas establecidas previamente en la clase, generando un pensamiento más amplio de lo que realizaremos en las 3 profundizaciones a lo largo de la carrera universitaria. La creatividad tiene un rol importante en este canal puesto que permitira tener más herramientas para la empresa.
Actualmente lo comentado en el podcast, se puede decir que no en un 100% se cumple, ya que es una problemática muy común en la mayoría de las empresas colombianas; que si hacemos un chequeo o algún tipo de encuesta con personas del común que pertenezcan a una organización ,nos van a mencionar que hay varios factores con los cuales no se sienten cómodos como lo son: sus salarios, clima laboral, abusos por parte de sus superiores, entre muchas más cosas. Entonces pone un poco en duda de que tan importante es para las empresas actualmente la responsabilidad social y derechos humanos. Desde mi punto de vista se debe fomentar no solamente a la creación de estrategias para incentivar una buena responsabilidad social, si no para que se cumplan realmente el cuidado de los derechos humanos de toda la organización.
Mi pregunta en este caso sería ¿Qué tipos de estrategias se han fomentado y en que empresas se han visto los resultados de estas, para incentivar una buena responsabilidad social empresarial?
El líder es la persona encargada de indicar pautas a sus colegas, con una serie de cualidades como lo es el conocimiento, la manera como se relaciona con los demás, la capacidad de toma de decisiones y poder gestionar con su equipo de trabajo momentos de crisis y así saberlos enfrentar y resolver. En cuanto a un jefe, este es el encargado de llevar la dirección de un proyecto determinado, coordinar habilidades y tareas de su equipo de trabajo y que estas puedan ser ejecutadas de manera organizada y efectiva. De esta manera es como las empresas y compañías deciden organizar su equipo de trabajo para mayor organización y cumplimiento de objetivos; así mismo cada integrante podrá llegar a alcanzar dicho cargo, pues todo el personal debe estar capacitado y dispuesto a asumir un cargo de liderazgo a fin de innovar y desarrollar mejores estrategias.
¿ Es necesario estipular tiempos para que una persona llegue a ocupar este cargo de líder o jefe dentro de una compañía ?
Teniendo en cuenta la situación actual que vivimos a nivel mundial por la pandemia, Covid 19, ¿Qué estrategias son posibles de implementar dentro de las empresas para que logren una comunicación corporativa acertada y eficaz con sus trabajadores en pro de su bienestar como personas?
Según lo planteado en el podcast número 1 , los líderes tienen condiciones personales que ayudan a cautivar o imanar a todos los colaboradores de manera positiva. Debe ser auténtico con un propósito consistente y humano, enfocado en una actitud empática y buena comunicación transmitiendo confianza, estabilidad y esperanza.
Ya que no es lo mismo un jefe que un líder, porque no todos los líderes son jefes ni los jefes son líderes, pero la gestión que realizan los líderes impactan en el influenciamiento para lograr los objetivos del grupo o de la organización, mediante buenas relaciones y buena comunicación, sin embargo,
Si la labor y reconocimiento de los líderes se condiciona por una serie de aspectos que están condicionados por la estructura organizacional y por la vocación de la empresa, y un líder ve que está en una compañía donde no es prioritario el bienestar de sus colaboradores y siente que no tiene el reconocimiento que merece, ¿el líder debe plantearse la posibilidad de renunciar y potenciar esas cualidades en otra organización, o sería un retroceso empezar de cero en otro lugar,corriendo el riesgo de que se apague esa chispa que le permite atreverse a lo que otros no?