Piel afrocolombiana, relatos de color

Lady Mireya Sánchez / Diseñadora Gráfica, Magister en Comunicación Creativa, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia: 

lmsanchez1@libertadores.edu.co

Resumen

La pertinencia de esta investigación se basa en cómo la comunicación creativa puede generar reflexión, a partir de las representaciones que elaboraron un grupo de niños y niñas de la ciudad de Bogotá que incluye población afrocolombiana acerca de la diversidad étnica en el color de su piel, más allá de revelar o manifestar el problema si hay o no discriminación en las aulas escolares, intentó generar una didáctica para entender el color desde la perspectiva étnica de la piel, dejando de lado rótulos o estigmas que generen discriminación con respecto al color de la piel, propiciando un espacio para que sea entendida como un elemento de identidad cultural dentro de las aulas escolares.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar a partir del trabajo que se realizó con un grupo de niños y niñas de la ciudad de Bogotá que incluye población afrocolombiana, un sistema de guía cromática que identifique diversidad étnica en el color de su piel.

METODOLOGÍA

Narraciones Biográficas y Narraciones Visuales Biográficas
El aspecto principal, se llevó a cabo para que los niños y las niñas relatarán y construyeran en un espacio agradable historias a partir del color de la piel, su piel y la de sus compañeros y compañeras de grupo de trabajo, que entendieran por medio de sus propias voces los procesos sociales por los que han pasado y percibido en el transcurso de sus vidas. 

RESULTADOS 

Generar este espacio de reflexión y trabajo con los niños y niñas comprobó que la infancia es la etapa adecuada para formar procesos de identidad, frases potentes «como: “uno no tiene que negar el color de su piel”» indican que la comunicación del color se utilizó para apropiarse a través de la piel, en el balance de percepción de diversidad categorizaron la representación del color de la piel, es decir se ven diversos y ven a sus compañeros de grupo diferentes. El objeto lápiz se convirtió en un instrumento para su representación cuando nos denominan con un lápiz de color llamado color piel, la comunicación del color en el lápiz indicaría que todo aquel que tenga piel debería llevar ese tipo de color; la antropología lingüística recae en el lápiz de color generando estereotipos que pretenden encasillar y denominar a todos los sujetos que tengan color en su piel.

CONCLUSIONES

Piel Afrocolombiana, relatos de color es un pensamiento crítico sobre el color, a lo largo de esta investigación se intentó contribuir a través de didácticas el entendimiento del color y como está siendo visto en la piel, a partir de la mirada de los niños y las niñas en las aulas escolares evitando discriminación étnica que se da por el color de la piel, esta investigación es quizá un espacio para que la piel sea entendida como elemento primero de identidad cultural en los niños y niñas dentro de las aulas escolares y segundo para potenciar su diversidad, el entendimiento sobre su color de piel, el de sus compañeros de aula y la asociación con los lápices de colores.

Palabras clave: Identidad, color de la piel, representación, diversidad

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    3 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Iván Jaramillo
    Iván Jaramillo
    3 years ago

    Es muy interesante el trabajo en términos de reconocimientos iniciales de las pertenencias étnicas. El ejercicio desde la niñez es pertinente y juega un papel importante.

    Genera un poco de ruido el concepto de color, pues el mismo ha tenido un desplazamiento el último tiempo, por su uso negativo y peyorativo en algunas regiones del mundo.

    Muy buen trabajo

    Maria Andrea
    Maria Andrea
    3 years ago

    Nunca me había preguntado si me había sentido identificada o no con el color de mi piel, desde los colores cuando dibujaba de niña. Hacer del color un elemento de identificación en la diversidad étnica es una aproximación novedosa y preciosa, que contribuye a que sigamos fortaleciendo la diversidad e inclusión en un pais rico en diversidad cultural. Me encanto!

    Marylin
    Marylin
    3 years ago

    Este proyecto me recuerda a los ejercicios de la escuela donde se nos enseñaban a que el color rosado era el más parecido a la piel, aún en las clases de ciencias naturales ese era el indicado para colorear. Recuerdo que a mi abuelo de ascendencia Afro lo coloreaba de rosa pero con cabellos crespos, no era consciente de su identidad en ese momento. Un proyecto como este da un sentido diferente a la identidad étnica y hace que los niños y niñas se observen a sí mism@s desde el color. Muy interesante, ¡gran trabajo!

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    3
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x