MODA: una máscara oscura que se esconde detrás de las etiquetas y las prendas de ropa

Autores:

Karen Alejandra Alarcón Santana, Valentina Risso Peña y Diego Alexander Torres Sastoque 

Estudiantes de la Escuela de Publicidad Internacional, Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

Resumen

La industria textil ha sido una de las que más ha proliferado en la cultura popular, una muestra de ello es cómo las culturas urbanas en el siglo XX lograron identificarse con ciertos elementos estéticos, por ejemplo, los rockeros con la chaqueta de cuero, los raperos con los pantalones anchos y los tenis, la moda disco se apoderó de la brillantina en su ropa, y otros tantos más donde la historia nos daría la razón, es por eso que en pleno siglo XXI es prudente cuestionar las dinámicas sociales, del negocio, de producción, y de consumo.

El tema central de este proyecto de investigación reside en el impacto ambiental y social que ha generado la industria textil y cómo la publicidad ha contribuido a que el daño sea cada vez mayor. El tema se abordó principalmente desde un ámbito internacional, sin dejar de lado el ámbito nacional y local, donde se encontraron fuertes recursos informativos de investigaciones realizadas sobre la influencia que ejerce la publicidad en las personas para el consumo desmedido de moda. Este trabajo se sustenta bajo un enfoque de carácter mixto, enfocado principalmente en la “integración entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, donde ambos se combinan o entremezclan durante todo el proceso de la investigación o al menos en la mayoría de las etapas, con un alcance concluyente descriptivo, exploratorio, y etnográfico, los cuales permitieron ampliar y profundizar la información sobre la industria textil, su impacto en el medio ambiente y los hábitos de consumo de moda de las personas que hacen parte de la generación x (hombres y mujeres entre los 40 y 50 años que viven en la ciudad de Bogotá), por consiguiente el diseño metodológico consiste en una recopilación documental que permitió abordar el tema desde diferentes perspectivas y entender las diferentes estrategias de marketing que utilizan las principales marcas de moda para influir en las decisiones de las personas y promover el consumo de moda rápida. De otra manera se exploraron archivos que mostraron avances e iniciativas que favorecen el medio ambiente y también aquellas que han causado daños colaterales por el inadecuado uso y el abuso que se ha tenido con los recursos naturales por parte de la industria textil.

Palabras clave: Moda rápida, consumo desmedido, consumismo, publicidad, impacto ambiental, Moda lenta

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    1 Comment
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    El gurpo de : Maria Angelica Pulido, Angelica Lara y Luna Cano: Efectos de actividades proporcionales en cuarentena
    El gurpo de : Maria Angelica Pulido, Angelica Lara y Luna Cano: Efectos de actividades proporcionales en cuarentena
    4 years ago

    Quisiéramos saber qué los hizo decidirse por ese grupo objetivo en específico y no en consumidores como los adolescentes o adultos.

    Especiales

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
    1
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x