La última canción, un despertar en el cielo

Por Valentina Castañeda del programa de Comunicación Social-Periodismo, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.

Su presencia era alegría en cualquier lugar, su sonrisa era característica de  un ser espontáneo que con una simple mirada irradiaba luz, ese era Stiven,  que, a sus 21 años, la muerte se cruzó en su camino.  

Su pasión era la música, todas las mañanas se sumergía en las notas musicales  que emanaba su guitarra, al tiempo que iba componiendo una nueva melodía;  contemplar la naturaleza era su mejor pasatiempo, y al ritmo de su bicicleta  recorría largos trayectos hasta toparse con algún pueblo que le permitiera disfrutar  de aquel paraíso.  

Era la noche del 02 de octubre de 2015, el joven y sus amigos se encontraban  reunidos en el apartamento de uno de ellos, que se ubicaba a pocas cuadras de  su casa; en medio del buen ambiente y la buena música, todos se sumían en la  distracción de compartir juntos una vez más. 

La madrugada se asomó y Stiven decidió partir a las 2:30 de la mañana,  tambaleando un poco por los efectos del alcohol, camina hasta la calle en  compañía de Jhon, uno de sus compañeros y amigos, se despiden y ambos toman  vías opuestas.  

En el silencio oscuro de la ciudad, la lluvia incesante empañaba los vidrios de los  vehículos que transitaban, en ese momento, el chico cubrió su cabeza con la  capucha de la chaqueta para cruzar el carril, pero de repente, un estruendoso ruido paralizó por completo los pocos transeúntes que circulaban, algunos taxistas  se detuvieron a detallar el suceso, el panorama era angustiante, un cuerpo  arrollado y el auto implicado totalmente volcado a diez metros de distancia. 

A simple vista las gotas de sangre sobresalían del cuerpo de aquel muchacho,  con sus jeans rotos y unos cuantos raspones en su rostro, brazos y piernas. El  impacto fue tan fuerte que, a pocos metros de distancia Jhon se percató de algo  extraño y se devolvió. Al regresar la escena era impactante, inmediatamente los  gritos de auxilio alertaron a sus demás amigos que solicitaron ayuda.  

A las 2:50 de la madrugada, la noticia llegó a oídos de María, la madre de Stiven,  sobresaltada y abrumada, se cambió, tomó su bolso y se movilizó al lugar. La  Clínica del Occidente fue la encargada de recibir el trágico accidente, el primer  informe clínico se basaba en una fractura en su pierna derecha, esto detuvo la  angustia de la mujer, pero tras horas de permanecer en observación a la espera  de un dictamen oficial, un médico fijó su mirada en el joven, pues algo llamó su  atención, alzó la sábana que cubría la mitad de su cuerpo y palpó suavemente su  abdomen, a partir de ese instante su destino dio un giro abismal. 

En ese momento me preocupé porque sabía que algo grave estaba  pasando—, recuerda su madre el triste momento con sus ojos nublados de  tristeza. 

Después de un par de ecografías, el resultado se basó en un politraumatismo  abdominal, su hígado y páncreas se habían reventado causando una hemorragia  interna, que lo obligó a ser intervenido quirúrgicamente, pero las probabilidades de  vida eran mínimas, casi nulas. 

Cuatro días después, su pronóstico era crítico, su cuerpo estaba totalmente  inflamado, su pierna estaba paralizada y cubierta con un fijador externo de metal,  rodeado de cables y en una sedación profunda permaneció durante veinticinco  días. A partir de ese momento fue sometido a constantes cirugías, tres o cuatro  por día, al punto, que los especialistas optaron por dejar su abdomen abierto para  realizar todos los procedimientos necesarios. 

Cumplido el tiempo del coma inducido, sin noción del tiempo y entre alucinaciones,  Stiven despertó y allí a su lado estaba su amorosa mamá acariciando su rostro,  todos los días estaba a su cuidado como un bebé; así fueron pocos los instantes  que transcurrieron con serenidad y esperanza, pues nunca se tuvo un parte de  recuperación estable, para la familia el panorama era alarmante, la incertidumbre,  el desasosiego y la tristeza fueron los sentimientos que invadieron durante los  próximos dos meses, llenos de tratamientos, medicamentos, exámenes y cirugías. 

La mañana del 16 de diciembre de 2015, María llegó a la clínica para visitar a su  primogénito, pero ya la situación estaba salida de control, el equipo médico le  confirmó que el estado de su pequeño se había deteriorado, tanto así que su  pulmón, hígado y demás órganos ya estaban destruidos, ahora su labor era guiar  a su hijo hasta el último palpitar. 

Ella informó a su familia y todos se desplazaron a las afueras del hospital, hasta  tener la oportunidad de ingresar uno por uno para darle el último adiós, mientras  ella no se despegaba de su lado, los huesos enmarcaban la silueta de su cuerpo,  la pérdida de calor era notoria con un tono morado en su piel y su ser agonizaba  lentamente. El reloj marcó las 8:30 de la noche, el tiempo se detuvo y el llanto  desgarrador anunció su fallecimiento.  

Partió una sonrisa arrolladora, un espíritu risueño y soñador que voló muy alto  para descansar, su recuerdo permanece intacto en cada corazón, con el dolor  penetrante de su ausencia en cada navidad, año nuevo, cumpleaños y el resto de  los días.

  • Related Posts

    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x