La Sala: producción de contenido sobre realidades sociales y problemáticas ambientales

Andrea González Rodríguez – Docente Tiempo Completo Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

agonzalezr01@libertadores.edu.co

María del Pilar Flor Sánchez – Docente Tiempo Completo Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

mdflors@libertadores.edu.co

Lida María Robelto Cantor – Docente Universidad Cooperativa de Colombia lida.robelto@campusucc.edu.co

Resumen

Con la realización del evento Premio al Periodismo Universitario La Sala, implementado en el año 2021, conectado con el proyecto CAM+ Estrategia pedagógica, para incentivar la producción y creación comunicativa y periodística en medios digitales de estudiantes universitarios, se obtiene como resultado la participación de 211 estudiantes de comunicación social y periodismo de 20 universidades diferentes del país; en este proyecto se desarrollaron e implementaron estrategias para lograr una exitosa participación y fortalecimiento de competencias profesionales en estudiantes de comunicación, periodismo y carreras afines, así como el reconocimiento de su labor reflejado en proyectos de aula que se caracterizaron por una variedad de temáticas y diferentes formatos periodísticos, es así, que se crea una sección especial en el sitio web CAM Media Lab donde se publicaron los trabajos de los finalistas y los ganadores del concurso. Así mismo, se hizo la Gala de premiación y su trasmisión en vivo a través de Libertadores On Line.

A partir de lo anterior, es posible desarrollar una investigación aplicada para el mejoramiento del nivel de formación de estudiantes universitarios, con pertinencia, actualidad y compromiso, en la que se debe seguir reconociendo el trabajo investigativo y periodístico de estos de la mano con sus docentes. Tras la ejecución del proyecto, el CAM Media Lab quedó mayormente empoderado para generar más espacios de interacción y experiencias positivas para los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores y de otras universidades con las cuales se buscará mantener y generar alianzas y procesos que permitirán fortalecer constantemente la educación de los jóvenes colombianos.

Por otra parte, al realizar el análisis de resultados y conclusiones de este proyecto se busca la continuidad de la propuesta y al hacer una revisión por las temáticas, se evidenció la amplia preocupación por las problemáticas sociales como inclusión, igualdad de género, pobreza, salud, acción por el clima, ecosistemas, temáticas asociadas a la pandemia ocasionada por la COVID-19 y al periodismo ambiental, es por ello, que las investigadoras al evidenciar una baja producción de contenidos periodísticos y comunicativos frente a ellos toman la decisión de planificar y organizar la segunda versión de La Sala con estas temáticas estudiadas.

No cabe duda, que los temas coyunturales y de contexto social, son prioridad en los abordajes periodísticos que se desarrollan en el ámbito académico, por lo tanto resulta el título de la propuesta: Estrategia de comunicación para incentivar la producción de contenidos comunicativos y periodísticos en medios digitales sobre problemáticas ambientales y sociales en estudiantes de programas de pregrado y posgrado de comunicación social con énfasis en periodismo. Siendo este un proyecto de investigación-creación que surge de la necesidad de fortalecer el periodismo universitario, siendo un escenario donde el estudiante ejerce su profesión no solamente desde el aula y sino que está conectado con los medios digitales y tradicionales de la actualidad, lo que trae como consecuencia la necesidad de desarrollar estrategias de producción de contenidos investigativos de una manera inmediata y participativa.

Palabras clave: Periodismo universitario, problemática ambiental, realidades sociales, estrategia de comunicación, producción de contenidos

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x