La radio como elemento de inspiración teatral

En Bogotá se llevó a cabo el Festival de Teatro y Circo promovido por Idartes y el cual estuvo presente en más de 45 salas y espacios no convencionales. Para este 2023 la muestra artística llegó a su edición número 18 y contó con cerca de 90 actividades de teatro y circo para la ciudad con la actuación de más de 400 artistas en escena.

Dentro de las obras a las cuales tuvo acceso el público estuvo Ceniza, la cual tuvo su presentación en la Corporación Producciones La Ventana (Calle 63D No 22-15, muy cerca a la Fundación Universitaria Los Libertadores). Esta historia cuenta las vivencias de un soldado que escapa de la guerra, se refugia en un circo y a través de la radio escucha lo que pasa en el campo de batalla mientras realza su espectáculo de payaso.

A la obra asistieron los estudiantes de la clase de periodismo radial, orientada por el profesor Nixon Carranza, y quienes, además de disfrutar de la puesta en escena, realizaron entrevistas a los directores, actores y público presente.

`Lucho´ Guzmán, el payaso de la guerra

La obra teatral, un monólogo en el cual el actor involucra al público en su relato, fue creada por Luis Guzmán, quien por más de ocho años ha llevado esta pieza de reflexión escénica a diferentes rincones de Colombia, especialmente a zonas que han sido afectadas por el conflicto armado

“Yo empecé a estudiar circo hace como 20 años, descubrí el tema del payado, el tema del humor, empecé a trabajar con Payasos sin Fronteras y empecé a viajar por muchos lugares del mundo para hacer espectáculos no en un teatro sino en zonas de guerra, en zonas de catástrofe, como en África en un campo de refugiados y vi como la risa tiene un poder transformador”. Puntualizó el actor y director.

La radio juega un papel muy importante en el ejercicio del periodismo, el país se alfabetizó gracias a esta y en los lugares más lejanos de la geografía nacional llega la voz de un periodista que informa a sus audiencias. Es así como en Ceniza este medio de comunicación juega un papel muy importante, anunciando el desarrollo de la guerra y el fin de esta misma.

Durante sus viajes por diferentes lugares de Colombia `Lucho´ tiene grabada en su memoria una escena que marcó su vida teatral. “Una vez llevé la obra al corregimiento Santiago Pérez en el Tolima, si ustedes lo buscan por internet van a encontrar que allá hubo una masacre hace como unos 30 años, mataron mucha gente allá en esa plaza. Yo fui y me presenté, se sentía muy raro porque todo el público me miraba desde lejos. Cuando hice el juego de los papeles (durante la obra hay dispuestas unas bolas de papel para lanzarlas al escenario como si fueran balas), los niños empezaron a tirarme piedras, pero para ellos era un juego, no lo hacían con maldad, era su forma de jugar” rememora Guzmán.

Sinopsis de Ceniza

En plena guerra, un soldado encuentra refugio en una carpa de circo abandonada. Mientras su radio emite noticias incompletas de la batalla exterior, el soldado descubre un viejo traje de payaso polvoriento y no puede resistirse a intentarlo. Cuando lo hace, se ve atraído por una nueva lucha, obligado a confrontar a sus propios fantasmas con los escasos trucos y bromas del payaso como municiones.

Con un deleite visual, este espectáculo no verbal, se une al clown teatro con realismo mágico, explorando el potencial de la comedia para aliviar el trauma de violencia.

Lucho Guzmán reúne su talento como payaso y artista de circo con su experiencia personal de violencia y guerra en el país, para crear una reflexión conmovedora y divertida, cruda y extremadamente actual sobre el valor del arte y la imaginación como herramientas para la supervivencia.

Related Posts

Ideas para pasar tiempo de calidad con tu hijo

Para muchos padres el tiempo de calidad parece corto, aquí encontrarás algunas ideas para pasar momentos de calidad con tu hijo

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x