Por: Sebastián P. Garzón
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) confirmó que, tras 41 años, hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano, que fue entregado a sus familiares en Barranquilla, tras haber sido ubicado en el cementerio municipal de San Juan del Cesar (La Guajira), donde había sido inhumado como persona no identificada.
La entrega se realizó en el marco de la estrategia de Búsqueda Inversa, mediante la cual se localiza a los familiares de personas desaparecidas cuyos cuerpos ya fueron identificados, pero no reclamados.
El hallazgo fue posible por la articulación entre la Unidad de Búsqueda para Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), Medicina Legal, la JEP y la Corporación Humanitaria Reencuentros, cuyo trabajo conjunto permitió identificar el cuerpo de José Gabriel Medrano y ubicar a su familia.
¿Qué es la búsqueda inversa?
El conflicto armado interno ha generado afectaciones irreparables, según la JEP, entre ellas la desaparición de más de 100.000 personas. En el largo camino que representa la búsqueda para encontrarles, algunos de sus familiares han contado con herramientas para hacerlo; otras, por el contrario, siguen esperando esa oportunidad.
En ambos escenarios, es el Estado el actor llamado a garantizar la búsqueda de todas las personas dadas por desaparecidas por el conflicto armado. Bajo ese contexto, nace la estrategia ‘Búsqueda inversa, hacia el encuentro de familiares y allegados de personas desaparecidas’
Imagen
Esta campaña se construyó con el fin de encontrar a las familias buscadoras luego de la recuperación y la identificación de cuerpos en cementerios y lugares de interés forense protegidos a través de medidas cautelares emitidas por la JEP.
Según Carlos Hernán Marín Arias, subdirector técnico y territorial de la UBPD “esta es una estrategia de articulación entre tres entidades: La Jurisdicción Espacial para la Paz, El instituto Nacional de Medicina Legal y Forense y La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que busca concretar estrategias de divulgación para la búsqueda de familiares de cadáveres que fueron inhumados en cementerios del territorio Nacional como N/N”.
En esta campaña se encuentran inscritas miles de familias que viven años de duelo e incertidumbre sobre sus familiares o allegados, y que gracias a esta campaña, lograron encontrar titulares reparadores como “tras 41 años, hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano” proponiendo una visión esperanzadora en la búsqueda de cuerpos que ondean en la memoria del conflicto armado colombiano.
¿Dónde se gesta la búsqueda inversa?
En 2009, en el marco del conflicto armado colombiano, el país conoció la práctica de las ejecuciones extrajudiciales. En ese contexto, el Colectivo Socio-jurídico Orlando Fals Borda, denunció que en diferentes cementerios de los Llanos Orientales estaban siendo inhumadas personas sin ser identificadas.
Esto resulto en la articulación de organizaciones civiles como el Banco de Datos del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y la Comisión Interclesial de Justicia y Paz, quienes convocaron a audiencias públicas, como la realizada en el 2010, en el municipio de La Macarena, en el Meta, para diseñar e implementar esta propuesta metodológica: la búsqueda inversa.
Así, en el año 2011, el Colectivo Socio-jurídico Orlando Fals Borda, consideró necesario generar acciones que permitieran encontrar a los familiares de las personas inhumadas como no identificadas; y a su vez se inició la construcción de la campaña ‘Contemos la verdad: porque todas las personas inhumadas como no identificadas tienen una historia’, la cual permitió la organización y publicación de información proveniente de las bases de datos públicas de instituciones, como la Fiscalía General de la Nación, la Registraduría Nacional y Medicina Legal, en carteles que posibilitaron visibilizar los rostros, nombres y números de cédula de las personas halladas en cementerios de los Llanos Orientales.
Lea también: La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de Medellín
¿Cómo utilizar la plataforma digital de búsqueda inversa?
Puede empezar colocando en su computador la URL: https://busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co/ allí encontrará diferentes secciones informativas y los roles de las tres instituciones articuladas con esta estrategia de búsqueda. Ahí se encuentra el formulario de contacto para especificar porque medio desea ser contactado para empezar el protocolo de búsqueda.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!