Guía tratamiento informativo de la trata de personas

Norma Castillo, Docente – Investigadora Universidad Central, Colombia 

profepila@gmail.com

Daniel Di Ridolfo, Estudiante – investigador Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

dadir@libertadores.edu.co

Nancy Alarcón, Directora Corporación SerVoz, Colombia

direccion@corporacionservoz.org

Resumen

A través de la ponencia se presenta la Guía. Esta, es el resultado de la consulta a expertas(os) en trata de personas, acerca de las palabras e imágenes que causan daño y que se difunden a través de los medios de comunicación de masas o se circulan a través de redes sociales. Contiene las recomendaciones que surgen de dichas consultas respecto al adecuado tratamiento informativo de este delito y problemática social. El objetivo general tanto de la ponencia como de la Guía consiste en desarrollar contenidos que motiven el ejercicio del periodismo de soluciones aplicado al tratamiento informativo de la trata de personas.  Los expertos consultados fueron: Nancy Edith Alarcón, Corporación SerVOz, Betty Pedraza, Espacios de Mujer, Andrea Bravo, Fundación Andrea Loaiza, Sebastián Arévalo, Pasos Libres, Jazmín Santa, Universidad Pontificia Bolivariana. De estas consultas se obtuvieron 12 entrevistas y 3 podcast, que fueron incluidos en la Guía en sus versiones físicas y digital. Algunas de las conclusiones incluidas en la Guía dicen que: – Las palabras que se usan para producir información periodística acerca de la trata de personas contienen ideas y creencias acerca de las mismas, que al ser transmitidas por los medios de comunicación de masas y circuladas por las redes sociales se expanden a la mayoría por lo que contribuyen a la construcción de estereotipos o ideas generalizadas tanto del fenómeno como de las personas que participan de éste, el vocabulario de la trata de personas pronunciado por quien somete a otra, incluye palabras que seducen, convencen, confunden, intimidan, provocan miedo, estigmatizan a la persona sometida, el vocabulario de la trata de personas no pronunciado por la persona sometida se expresa en el silencio,  las imágenes para ilustrar notas sobre trata de personas deben proteger la identidad de las víctimas y registrar actividades relacionadas con los medios de captación, los fines de explotación, las consecuencias de la misma, entre otras. Documentos como éste se convierten en estrategias pedagógicas para hacer prevención en espacios académicos y sociales y se permiten: – documentar la violencia hablada a través de las expresiones hegemónicas normalizadas y a partir de la reconstrucción de las mismas en situaciones cotidianas recurrentes o poco frecuentes – actualizar la imagen de las formas de captación y de explotación a partir de la narración de casos denunciados o no – producir información periodística a partir de la documentación de testimonios y de la realización de entrevistas – publicar la información periodística en los medios alternativos de las organizaciones que la dinamizan, lo mismo que en el ObservaLatrata para Colombia y Latinoamérica

Palabras clave: tratamiento informativo, periodismo de soluciones, trata de personas, estereotipos de género, violencia de género

  • Related Posts

    Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

    Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia  jorge.jaramillo@libertadores.edu.co Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com Resumen Uno de los primeros problemas…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x