Fortalecimiento de la cultura política de las mujeres de Icononzo, Tolima, a través de talleres pedagógicos sobre empoderamiento femenino y producción audiovisual, y para la realización de un documental como estrategia comunicativa

Autora:

Laura Camila Melo Linares, Estudiante de Comunicación Social – Periodismo

Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen 

Icononzo es un municipio que se vio fuertemente afectado por el conflicto armado en Colombia y, actualmente, constituye una zona de paz ejemplar. En medio de un contexto sociopolítico y cultural caracterizado por un marcado patriarcalismo que invisibiliza los liderazgos y emprendimientos cotidianos de la mujer, es necesario crear espacios para su reconocimiento como sujetos constructores de paz en sus territorios.

Este trabajo tiene como objetivo general contribuir al proceso de construcción de una paz colectiva y al fortalecimiento de la cultura política en el municipio de Icononzo, Tolima. Así mismo, plantea como objetivos específicos: crear e implementar talleres de empoderamiento y realización audiovisual dirigidos hacia la mujer, como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la cultura política y producir y socializar un documental que permita visibilizar las acciones comunitarias y de empoderamiento que realizan las mujeres que habitan en Icononzo.

Entendiendo la importancia de los medios audiovisuales como herramientas para la visibilización de dichas iniciativas, se crearán e implementarán talleres de empoderamiento y producción audiovisual como estrategia pedagógica que contribuya al fortalecimiento de la cultura política de las mujeres de Icononzo, orientada a posibilitar una participación más consciente y argumentada en la construcción de territorios de paz. A partir del proceso anterior, se realizará un documental que dé cuenta del rol y de las actividades que realizan las mujeres de Icononzo (víctimas, reintegradas, vinculadas a entes administrativos y demás) en un ámbito de post – conflicto, como estrategia comunicativa que contribuya al reconocimiento, ante el público en general, de los procesos de construcción de comunidad de paz en dicho territorio.

Palabras clave: Mujeres – Cultura Política – Visualización – Audiovisual – Educación

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    1 Comment
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Laura Valentina Espinosa Quimbayo
    Laura Valentina Espinosa Quimbayo
    4 years ago

    Excelente iniciativa de construcción. Desde un punto de vista de una persona que vive “ajena” a la violencia considero que es es la paz se debe construir desde las zonas más afectadas y visibilizar eso, dado que los que no hemos vivido el conflicto armado no tenemos la experiencia de las personas del municipio de Icononzo y aledaños. Desde ese punto se puede perdonar y sanar. Si ellos que lo vivieron, ¿Por qué nosotros no podemos aceptarlo? Excelente proyecto.

    Especiales

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
    1
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x