Estudiantes denuncian racismo en las fronteras al huir de Ucrania

Varios estudiantes africanos, asiáticos y latinoamericanos han denunciado actos de racismo al tratar de huir de Ucrania desde el inicio del conflicto bélico con Rusia.

Denuncias indican que autoridades en la frontera entre Ucrania y Polonia están dando prioridad a ciudadanos ucranianos sobre los extranjeros, quienes se quejan de recibir tratos tales como bajarlos de buses, retrasarles el paso y recibir menos beneficios en refugios y albergues. Además, las condiciones que tienen que soportar incluyen temperaturas heladas, poca comida, agua y mantas para el frío.

Ijanktar, estudiante indio de medicina, afirma haber visto hombres de diversas nacionalidades tener que esperar hasta un día en largas filas para poder salir del país en la frontera de Shevnin, a unos 600 kilómetros de Kiev, capital de Ucrania.

Vale resaltar que si bien los hombres de entre 18 y 60 años de edad no pueden salir del país por decreto gubernamental, esta medida no aplica a extranjeros.

La Unión Africana ha reaccionado a los eventos y ha catalogado de “escandalosamente racista” que se impida a ciudadanos africanos huir del país y pide respeto al derecho migratorio internacional y que todas las personas sean apoyadas en su búsqueda de refugio sin importar su identidad racial.

Andriy Demchenko, vocero del Servicio De Guardia Fronteriza de Ucrania, declaró que las acusaciones de racismo y discrimación son falsas, y que los guardias están bajo una gran presión en las fronteras, pero realizan sus deberes siempre dentro del marco de la ley.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x