El Cine y el Rock, dos manifestaciones culturales que impactaron en la historia en los últimos tiempos

Redacción: Valeria Robles

El cine y el rock se unieron en una nueva charla en Cinestesia Fest  para descubrir el largo trayecto histórico que une estos dos extraordinarios géneros

El festival de cortos universitarios Cinestesia Fest, en su octava conferencia moderada por Mario Hernández, teniendo como invitado especial a Camilo Ramírez, realizador audiovisual, presentador de televisión del Canal 13, en el programa Resonantes. Locutor, programador y productor  en Radioacktiva 97.9 FM. En esta charla el tema principal fue el rock y el cine, su importancia en la historia del siglo XX y XXI.

Para situarse en un contexto histórico, Camilo, explicó desde donde surge el rock y borró la falsa idea que ha creado la sociedad occidental de que éste comienza con representantes como Elvis Presley o Bill Halley. Este género tiene una trascendencia de inicio más importante y es en los principios del siglo XIX donde los esclavos afro buscaban identificarse con un estilo de vida y era permitido por el Rock and Roll, que no era definido propiamente como un género musical para la época. 

El avance del tiempo permitió a esta música representar a pequeñas minorías en diferentes partes de Norteamérica y es allí donde las disqueras empiezan a buscar a los artistas que representaban el género.Para los años 60s y 70s, la población crecía con una manera distinta de sentir y ver la vida por lo que el Rock and Roll los identificaba, las estrellas del género llegaban a la radio, no censuraban su música pero si quienes eran y su manera de pensar, hecho que desata que unos pocos artistas investigan cómo expandir sus obras musicales a través del cine.  

“El festival de Woodstock generó un sentir e identificación antes jamás logrado, marcó una generación en diferentes partes del mundo”

El festival Woodstock abrió un paso al cine mezclado con el Rock and Roll, de este evento surgió el documental “Woodstock, 3 days of peace and love” donde la banda sonora Woodstock: Music from the Original Soundtrack and More dio más fuerza al relato,  a lo que se buscaba contar y hacer sentir al espectador que consolidó la contracultura de la época. 

Desde este hecho histórico el cine entendió el poder de la música en los espectadores y amplió sus expectativas más allá de las pantallas y se sumergió en el mercadeo, hecho que catapultó artistas y los elevó en un status que ni los mismos reconocían, pues en ocasiones vendían mucho más su imagen que su trabajo discográfico. El ejemplo más claro para Camilo Ramírez fue la banda Queen, y su canción Bohemian Rhapsody consiguió tres diferentes momentos en la historia. 

Su primer éxito fue en su lanzamiento en 1975, su segundo gran impacto en la industria fue en el 2006 con el documental “Queen, a night at the opera” logró colocar a la banda en el radar de las grandes disqueras a pesar de no contar con su vocalista estrella Freddie Mercury, teniendo en cuenta que esta vez se impuso a través del cine en un formato documental. Para  finalmente tener un tercer momento histórico después de 43 años de su lanzamiento, con la película Bohemian Rhapsody: la historia de Freddie Mercury, la cual logró convertir la canción principal de la película en la canción más escuchada en Spotify,  alrededor de 3 semanas sin ser un lanzamiento reciente. 

Todos estos fenómenos demuestran la importancia del cine y el rock vistos desde la misma perspectiva. Para Ramírez, en Colombia se han hecho grandes esfuerzos por impulsar pequeñas bandas locales de rock y punk en proyectos fílmicos, es el caso  de Víctor Gaviria o Carlos Moreno; en Perro Come Perro (2007) quien curiosamente logró hacer más exitosa a la banda que hizo la producción sonora, Superlitio, de lo que fue la cinta.  “En la actualidad proyectos para Netflix también buscan destacar ese rock colombiano que es fuerte, en El Robo del Siglo, serie basada en un robo al banco de Valledupar en los años 90, la mayor parte de la banda sonora son canciones de 1280 Almas, La Etnia, Hombres G, Los Prisioneros entre muchas bandas más, o en Distrito Salvaje, la banda sonora que hacen LosPetitFellas con suspense, describen el sentimiento del momento y finalmente son bandas locales”.

El conversatorio rock y cine finalizó con grandes reflexiones sobre el manejo que se le da al mercadeo, a la idolatría a los artistas y el poder que tiene la música y el cine para contar hechos históricos que han sucedido en el mundo de una manera diferente a como se ve en los libros, rompiendo la historia contada de forma  tradicional.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x