El acuerdo de Escazú se vuelve ley en Colombia: ¡un nuevo logro para los ambientalistas!

Redactado por: Alejandra Carmona Vanegas.

El acuerdo de Escazú es aquel que incluye la protección al medio ambiente y a sus defensores, con el fin de garantizar a toda la población el acercamiento a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en temas ambientales del país, buscando que todas las personas habiten en un ambiente sano y limpio, prohibiendo que reserve algún tipo de información ambiental.

El 28 de agosto del 2024, la Corte Constitucional de Colombia aceptó el acuerdo de Escazú, donde el magistrado Jorge Enrique Ibáñez informa: «este fallo representa un avance significativo en la protección de los derechos ambientales y en la consolidación de la democracia ambiental en el país», donde se logra deducir que se dará el acceso a información ambiental, donde participen niños, jóvenes y adultos.

A su vez, la ministra de ambiente, Susana Muhamad, señaló «Con la ratificación del Acuerdo de Escazú damos un paso histórico en Colombia hacia la protección de quienes defienden la naturaleza y la participación de la ciudadanía en las decisiones ambientales», destacando que el gobierno ya inició a trabajar en este acuerdo con la construcción de una Comisión Interinstitucional y el programa Alerta por mi ambiente, que busca incluir la participación de la ciudadanía.

Colombia asumió un liderazgo regional frente al acuerdo de Escazú, en el que se debe incluir a la población en la toma de decisiones frente a los temas ambientales del país, con el fin de evitar la violencia y proteger a los líderes ambientales.

Se convierte en un desafío para los colombianos; por tal motivo, el ministerio de ambiente estableció diálogos con el Sistema Nacional de Control Social Ambiental y sistema de prevención de riesgo para los defensores ambientales. La ministra afirmó en una rueda de prensa: «Ahora, debemos trabajar en su implementación para que los beneficios lleguen a todos los rincones del país».

Los colombianos manifiestan su alegría, a través de publicaciones en redes sociales al conocer que disminuirán las muertes hacia los líderes ambientales, adicionando que se crearán campañas y se cuidará el medio ambiente, sin afectar a las diferentes etnias.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x