Dos caminos diferentes en medio del conflicto 

 

Nicol Vásquez y Nikol Stefanía Carvajal. Universidad Antonio Nariño. Bogotá 

El proyecto se lleva a cabo con información recopilada del sitio de la Comisión de la Verdad, el cual se encarga de difundir hechos acontecidos en el contexto del conflicto, además de contribuir al reconocimiento de las víctimas. La página está estructurada en varios espacios con sus diferentes contextos, para el proyecto nos hemos centrado en cómo el conflicto ha afectado a la educación, pero también como la misma ha servido como medio de resiliencia y proceso de superación. Se hace elección de la historia relatada por parte de Patricia Viveros, quien fue afectada por la estigmatización contra la Universidad Nacional de Colombia y la de Arley quien creció en Caquetá una zona que ha venido siendo durante muchos años afectada por el conflicto, pero que a través de la educación logró salir adelante. 


Para la metodología hemos aplicado el Modelo Participante de Storyworld de Peter Von Stackelberg que proporciona una planificación más clara del proyecto, centrándonos en personajes, objetos significantes y escenarios, este además está dividido en capas de narración. La primera nos suministra una idea clara de los eventos, la segunda un contexto más profundo de cada historia y la última la explicación de cada una de las piezas a realizar, siendo estas una experiencia interactiva, un fotorreportaje, un video, sonido 8d inserción auditiva y una página web.  

 El propósito de este proyecto es sensibilizar a las personas con lo que pasa alrededor de la escuela, a pesar de que en varias zonas donde prevalece el conflicto no es protegida de la mejor forma, ha sido un proceso catalizador y de superación para docentes, estudiantes y padres que han decidido tomar el camino de la paz para afrontar la situación vivida con el conflicto.  

 Podemos definir que la experiencia interactiva nos concentramos en Patricia Viveros, ella nos cuenta qué le pasó a su vida dentro de la universidad nacional y que paso el 16 de Mayo de 1984, en la red social se grabó un video de Arley que nos está contando que paso después de lo sucedido con su familia y la escuela; como esta lo llevó donde se encuentra ahora, el fotorreportaje refleja la historia de Patricia Viveros por medio de fotos de la Universidad Nacional en las que Patricia cuenta en la historia interactiva y los objetos significantes, igual acá se da un poco de contexto de lo que pasó en cada una de estas imágenes; en el sitio web el protagonista es Arley, acá quien nos cuenta con audios que pasó en su vida desde que su madre estaba embarazado de él, hasta la fecha de hoy, posteriormente en una segunda sección, Arley cuenta cómo fue la vivencia de sus tíos antes y después de la muerte de uno de ellos, para luego irse de su hogar. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x