¿Disminuiría el horario laboral para los colombianos?

Cada año siempre trae nuevos cambios que las personas tendrán que acostumbrarse en su diario vivir, y más ahora que con el cambio de gobierno con el presidente Gustavo Petro, buscan que muchas cosas se modifiquen para el bienestar, en este caso de los trabajadores.

Desde el primer momento del próximo año 2023 los trabajadores en el país tendrán que laborar menos para ganar el mismo salario. Esto ha sido establecido de acuerdo con la Ley 2101 del 15 de julio de 2021, la cual fue creada con el objetivo de reducir la jornada laboral en el país, de manera gradual sin tener que afectar el sueldo de las personas.

Si se sigue con normalidad esta normal, se espera que para el año 2026, el requisito mínimo que debe cumplir un empleador en su jornada laboral será de tan solo 42 horas semanales, a diferencia de las que se cumplen actualmente que son 48 horas, es decir una diferencia de 6.

“La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en cinco o seis días a la semana, garantizando siempre el día de descanso, salvo algunas excepciones”, se expone en el artículo.

“En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede ordenar la reducción de Ia jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años solo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, solo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias”, agrega la Ley 2101.
Hay que tener en cuenta que el número de horas diarias se pueden distribuir de cualquier forma, siempre y cuando no exceda 9 horas diarias sin tener que pagar un recargo extra, y las 42 horas semanales se deberán respetar como estaría estipulado.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x