Colombia confirma tres casos de viruela del mono

Colombia ha declarado sus primeros casos en el país de la viruela del mono. Se trata de tres hombres adultos: dos han sido detectados en Bogotá después de un viaje a Europa y uno ha sido localizado en Medellín. Así lo ha comunicado la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Claudia Cuéllar, en un tweet.

Los afectados han sido aislados y han empezado a ser tratados mientras se rastrean posibles contactos. “Las manifestaciones de la viruela símica suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos, inflamados y una erupción cutánea o lesiones maculopapulosas (protuberancias blandas y pequeñas en la piel)”, ha explicado Cuéllar.

Además, desde el Ministerio han recordado que esta viruela solo se transmite por contagio directo entre personas y que no se propaga por el aire, el agua o los alimentos. Cuéllar ha hecho un llamado a que estos reportes no generen alarma ni pánico entre la población al tiempo que ha invitado a estar vigilantes ante posibles casos sospechosos.

La viruela del mono mantiene en alerta al mundo, después de que han sido detectados más de 3.525 casos en 43 países. Reino Unido, España y Alemania son por ahora los que han reportado más casos de esta enfermedad.

Los síntomas, que permanecen entre dos o tres semanas, comienzan con fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios y malestar muscular. En una segunda etapa comienzan los sarpullidos en la piel, primero en la cara y después en el resto del cuerpo. Este es el momento en el que más posibilidades hay de contagio, pues este se produce muchas veces al contacto físico con estos sarpullidos. Es por esto que, aunque no es estrictamente una enfermedad de transmisión sexual, es precisamente durante este tipo de encuentros cuando más posibilidades hay de contraer la enfermedad en caso de contacto con alguien infectado.

Las medidas de prevención son ya conocidas en todo el mundo debido a la pandemia del coronavirus. Se recomienda el lavado frecuente de manos, cubrirse nariz y boca con el codo al toser y estornudar y evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos. Como el riesgo se incrementa en contacto directo con el enfermo, es muy útil usar mascarilla en estos casos y reforzar las medidas de higiene. Y lo más importante: nunca, bajo ningún concepto, se deben tocar directamente las erupciones cutáneas del paciente.

Por ahora, no hay vacunas contra esta enfermedad, aunque los expertos confían en la contención mundial de un brote que, por otro lado, tiene una tasa de letalidad baja con respecto a otras enfermedades: el 10%. En 50 años, ningún brote registró tasas mayores a esa.

El comité de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró este jueves en Ginebra una reunión para evaluar si el brote de viruela del mono constituye una “emergencia de salud pública de importancia internacional”. Este es el máximo nivel de alerta que puede declarar el organismo, una consideración que actualmente tienen el Covid-19 y la polio.

La declaración de la emergencia internacional pretende incrementar la coordinación entre los países y reforzar los mecanismos para la búsqueda activa de casos y la implementación internacional de medidas que ayuden a poner freno a la circulación del virus, algo que debería concretarse en las próximas semanas.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x