Saltar al contenido
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
12 de septiembre de 2025
Centro Articulador de Medios

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones
  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
Noticias de actualidad 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del SuicidioGanador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico21,000 niños discapacitados por ataques israelíes en GazaEl deporte en casa y la vida cotidianaMauricio González defenderá su título en la Maratón Medellín 2025Inversión segura y a largo plazo, el secreto de la tranquilidad financieraTips para cuidar tu cabello ondulado y lucir ondas perfectas2025: Crisis en el sistema de salud en ColombiaConoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025Cómo mantener la chispa en las relaciones largas5 hábitos para dormir: una buena noche es un excelente díaTu gran aspiración de viajar por el mundoCómo crear un guardarropa cápsula sin complicacionesIdeas para pasar tiempo de calidad con tu hijoDayro Moreno y Santiago Arias, las novedades de la selección de Colombia para los juegos de eliminatorias al Mundial 2026Semifinales definidas: ya se conocen los 4 finalistas de la Liga Femenina 2025Tesoro bajo nuestros pies: Energía Geotérmica6 consejos para proteger su seguridad en redes socialesHomenaje a las vidas perdidas en el Estallido Social del 9SLa grieta: 5 consejos para novatos en League of LegendsVive Claro – Distrito Cultural: El escenario que divide opiniones  ¿Descubre por qué se celebra el Día del Lector el 24 de agosto?Hombres a la plancha, ¿Gusto musical o atracción sexual?Siri bajo la lupa: los 5 usos más comunes del asistente de AppleDescubre las 3 autoras de los libros más vendidos de Editorial PlanetaAFRO B llega el 5/09 a Bogotá con el ritmo global del AfrobeatsPanorama de candidatos asesinados en Colombia en las gobernaciones departamentales, 4 casos para recordar5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana Avances científicos: vacuna experimental contra el cáncerFin de semana 24/7: Bogotá Vive la Cultura sin LímitesBono de US$1,000 para extranjeros en Estados Unidos, deportación voluntariaUtilidades de Ecopetrol caen el 46%Teleantioquia celebra su cumpleaños 40Muere Miguel Uribe TurbayBogotá refuerza protección infantil ante consumo de alcohol en el Parque NacionalLa marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle24 de julio: Día Internacional del AutocuidadoMillonarios hoy: un equipo con historia, una dirigencia sin proyectoDía Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patasBre-B: Así funciona el nuevo sistema de Claves para pagos inmediatos en ColombiaColombia impulsa su transición energética con proyectos solares y eólicosPaz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombianoExcombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológicoNicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horasSobrevivir a USAJudicializan a menor de edad por ataque con arma de fuego contra Miguel UribeLa psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo LambrañoGustavo Ulcué, comunicación indígena en tiempos de algoritmos Nicolás Katime: de espectador a creador; el momento en que entendí que podía hacer televisiónAtentado contra Miguel Uribe Turbay en Bogotá: 2 capturadosNoche de Muay Thai para ColombiaAndrés Quiñones: una vida dedicada al periodismo deportivoEl CAM lanza «Eternas y Embrujadas», un podcast con 10 capítulos impactantesBenson Kipruto encabezará los 25 años de la Media Maratón de BogotáNo. Esto no empezó con UFCReforma a la CREG: proyecto de ley incorporaría 3 nuevos actores a la comisiónDe la mano de Transmilenio bogotanos tendrán mapas turísticosCrisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque NacionalLa construcción del metro de Bogotá transforma a Kennedy y genera más de 3000 empleosMás que beats: el techno como refugio y cultura 6º Foro Ambiental Facatativá 2025: Educación para la sostenibilidadJornada Única Electoral 2025 en Bogotá: fechas, inscripciones y cómo participar¡Última semana para pagar el impuesto vehicular de 2025 con descuento en Bogotá!Frisby pierde terreno en Europa: continua la disputa legalCapo holandés, capturado en Cartagena Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de UruguayDescubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidadosEstados Unidos y China suspenden temporalmente sus arancelesLas utilidades de Ecopetrol no paran de desplomarseLeón XIV, nuevo Papa de la iglesia católicaPor escándalo en la UNGRD Corte Suprema ordena captura de Iván Name y Andrés CalleFumata negra en el Vaticano: el mundo sigue esperando al sucesor del Papa FranciscoUn fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’Contraloría y Mindeporte se unen para rescatar escenarios de El SalitreLa Maratón de Cali hace historia y con presencia libertadoraPasajes gratis en TransMilenio: más de 1,2 millones de personas beneficiadasICBF enfrenta grave caso de abuso sexual infantilCierres en la Autopista Norte hasta el 8 de mayo: conozca los horarios y vías alternasEntreco estrena ‘Viudo’ y emprende su gira 2025 por MéxicoLa primera fiesta de reggaetón del planeta celebra 15 años en BogotáMerrell Trail Tour 2025 vuelve a Zipaquirá con adrenalina y nuevas rutasCarín León llega a Bogotá el 8 de noviembre con su gira “Boca Chueca Tour”Efraín Cepeda fija ruta para la consulta popular y critica al gobiernoEl tarot ¿creer o no creer?Así se vivieron las marchas en Bogotá del 1° de Mayo, feministas realizaron performanceLa FilBo 2025, un espacio para niños y niñasCifras del desempleo según el DANE obtuvieron resultados positivos, algo que no ocurría desde el año 2017Colombia con Igualdad: Gobierno busca dar continuidad al Ministerio de IgualdadDía del trabajo 2025: Marchas en Colombia respaldan consulta laboral de PetroCorte avala parcialmente decreto de conmoción interiorDecenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acciónTrail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia únicaCónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano‘Cien Años de Soledad’ brilla en los Premios Platino Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombianaEl lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odioDía Internacional del Diseño Gráfico: celebrando la influencia visual que moldea el mundoIDEAM alerta sobre fuertes lluvias en varias regiones de Colombia: departamentos en riesgo y recomendaciones
12 de septiembre de 2025
  • Actualidad
  • Secciones
    • Deportes
    • Orden Público
    • Política
    • Entretenimiento
    • Cultura
    • Internacional
    • Judiciales
    • Medio Ambiente
    • Efeméride
    • Artículos
    • Al Oído
    • Crónica
    • Economía
    • Tecnología
    • Salud
    • Entrevista
    • Movilidad
    • Informe Especial
    • Caricatura
    • Reportaje
    • Investigación
  • Premios La Sala
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. Cuarta Edición – año 2024
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2024
      • Ganadores de La Sala 2024
    • La Sala Fest, Premios al Periodismo Universitario. 3ra. Edición – año 2023
      • Convocatoria Museo Nacional de Colombia 200 años y La Sala Fest 2023
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario 2023
      • Ganadores de La Sala 2023
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da. Edición – año 2022
      • Finalistas La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 2da edición
      • Ganadores La Sala 2022
    • La Sala, Premios al Periodismo Universitario. 1a. Edición – año 2021
      • Finalistas – Ganadores 2021
    • Finalistas Premios La Sala
    • Clases en La Sala ¡Bienvenid@s!
  • Institucional
    • Resumen Libertador
    • Proyección Social
    • 6° Encuentro de Investigación
    • 7ª Encuentro de Investigación
    • 8º Encuentro de investigación
  • Nosotros
    • Política Editorial
    • Normatividad
    • MANUAL DE REDACCIÓN WORDPRESS
    • Manual de publicaciones

| Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores

  • O consulte nuestras categorías populares...
    ; DescansoPleno'Pepe' Mujica#futbol#gira#violencia10 tips14 de febrero20 de julio2024
  • En vivo
  1. Inicio
  2. Cementerio Central: La necrópolis de las memorias de una nación

Cementerio Central: La necrópolis de las memorias de una nación

  • Editor
  • Crónica
  • febrero 13, 2023

1836, una fecha que muy pocos conocen y que contribuye paradójicamente a la historia de un país, con sus difuntos huéspedes del Cementerio Central en la ciudad de Bogotá, habitan en medio de una sociedad afanada y la ausencia de muchos de los frondosos y resistentes árboles que habitaban allí, y que al ser talados se llevaron consigo el soporte de distintas tumbas, cayendo estas mismas en una lóbrega soledad irreparable.  

Redactado por: Oriana Hannah Niño Gómez 

                          Mónica Paulina Usma Díaz 

                          Nicole Garzón Castro 

Es un lugar de memoria histórica, donde el llanto, los lamentos, las canciones y promesas reposan marcadas por la muerte y la soledad del olvido, que nació en medio de la controversia en el año 1832, época en la cual era inadmisible enterrar a sus difuntos fuera de iglesias o conventos, así que se desterró a las afueras, inaugurándose en el año 1836 como el primer cementerio católico de Bogotá, sus muros son testigos de los hechos trascendentes en la ciudad donde, en su interior resguarda diversos relatos que constituyen la historia, custodiados por la vegetación y las esculturas.  

En aquel año, bajo el gobierno de Francisco de Paula Santander, Pío Domínguez y Nicolás León construyeron esta obra que rompió toda idea cuadriculada que por ese entonces merodeaba en el pensamiento infraestructural de los capitalinos. El primer cimiento dio paso a un recorrido de historias que se contarían bajo cinco espacios principales, cuatro de ellos en el trapecio, el cual rodea la elipse, donde reposan figuras célebres. Allí, en el corazón del cementerio, ambas forjan una imagen digna de admirar desde los cielos y la tierra, por eso, en el año 1984 fue declarado como un bien de interés cultural y del ámbito nacional. 

En la localidad de los Mártires unas sencillas rejas de color negro figuran como preámbulo ante la inminente presencia del guardián de la elipse, Cronos, dios del tiempo según la mitología griega, quien espera con suma paciencia la llegada de nuevos huéspedes, desde lo alto de un portón de marfil. Allí personas de gran importancia han cruzado el umbral y sus restos reposan a la par de los símbolos de la capilla.  

En la carrera diecinueve con calle veintiséis, una modesta reja se abre ante su público en medio de fugaces alaridos y ofertas, en la soledad se percibe el paso del tiempo, la misma cuadra que tiempo atrás gozaba de multitudes y prósperos comercios. Dos pequeños locales venden delicadas flores, los vendedores son escasos y junto a un guarda de seguridad con una gran sonrisa brindan la bienvenida a sus visitantes. La puerta es angosta, aún más un domingo o el lunes de benditas ánimas, se debe esperar el turno para entrar y salir. Al ingresar, el lugar parece desolado, a la izquierda una oficina vacía, a la derecha osarios adornados por los residuos del paso del tiempo, aquellos que deambulan por su suelo colmado de ladrillos grisáceos, aquel que a tan solo unos metros se mezcla con un tono rojizo que indica el camino a seguir entre bóvedas y osarios. 

Una historia entre mausoleos 

Los murmullos son ciertos, el cementerio es una ciudad, dentro de otra ciudad. El lugar tiene vías para transitar, mausoleos que figuran como viviendas para las familias más adineradas de los últimos dos siglos y calles para que cada curioso visitante pueda caminar entre nostálgicas tumbas. Estos son antiguos y ostentosos, la gran mayoría cuenta con un altar para orar por sus difuntos, adornado con retratos familiares, algunos vitrales y otros hacen referencia a templos griegos. A la fecha muchos se encuentran en completo abandono, la maleza toma su espacio y dentro de ellos crece la naturaleza o en el peor de los casos se han convertido en una tétrica habitación para baldes, escobas y materiales de construcción, por desgracia, las grietas se deslizan por los históricos mausoleos, algunas afectan el mismísimo corazón de estas construcciones, mereciendo así una funesta lona de color blanca o azul que restringe por completo su paso e incluso obstruye la vista. Los cimientos que mantienen en pie aquellas curiosas viviendas son unos barrotes gastados en los puntos de apoyo. 

Bajo las nubes, nombres reconocidos en el país resaltan entre las penumbras. Bavaria es uno de ellos, la empresa nacional mantiene un mausoleo para los empleados y sindicato de su empresa, al igual que una tumba para el alemán Leo Siegfried Koop su fundador, quien falleció en 1927 y ahora radicado en las instalaciones del antiguo cementerio es motivo de esperanza para las personas que suelen acercarse a su estatua dorada, hablándole al oído para solicitarle favores, incluso milagros en su mayoría económicos y laborales.  

Los relatos que aquí yacen son incontables, van desde asociaciones de plateros, industrias como Asotrans gaseosas, bancos, policías, sacerdotes, religiosas, hasta expresidentes y artistas. Alfonso López Michelsen, quien gobernó el país entre 1974 y 1978 se encuentra radicado entre las piedras del cementerio, en un sendero honorífico ubicado frente a la antigua capilla. Sus padres también lo acompañan en el eterno descanso a tan solo unos metros de distancia. 

Los muros resquebrajados de color marfil y terracota, alejan al cementerio de aquellos ruidos nefastos de la carretera, de cierta manera parece que el cementerio fuese un lugar apartado de la concurrida y caótica capital, aunque el duelo lo acompaña la música y las oraciones, los suspiros son extensos y se pierden en el gélido ambiente. Muchas personas recurren a aquel paraje para visitar a sus seres queridos que ya han abandonado la vida terrenal, pero otros van allí con la curiosa intención de conocer la historia de la ciudad e incluso del país. 

Mientras las tumbas se mantienen expectantes ante el paso de los siglos, el verde del pasto crece deliberadamente, ocultando las lápidas, ocultando los nombres que han perdido el color y hoy solo queda la sombra de sus letras, que dan identidad y en algunos casos prestigio a sus dueños o un adiós que perdure más allá de la eternidad. El cambio ha sido inminente, en aquella época en la que los árboles reinaban en el lugar y sus raíces tenían gran libertad, muchas lápidas y mausoleos se vieron afectados por la misma naturaleza, la cual fue talada buscando así preservar la integridad de las estructuras, solo que al final aquellas raíces no solo eran las de los árboles, sino también eran soportes para mausoleos, estatuas y tumbas que quedaron desprotegidas ante el tiempo…  

José Asunción Silva, el poeta del modernismo colombiano 

José Asunción, aquel poeta que desde corta edad estuvo sumergido en el mundo literario por la influencia de su familia en ello, dio una historia más que contar después de su muerte, pues este escritor que abrió paso al modernismo no fue olvidado, no únicamente por su recorrido en el mundo de las rimas condimentadas de metáforas armoniosas, sino también por la manera en que el fallecimiento de este gran exponente ocurrió. 

Con treinta años, el hombre que inspiró magia con sus poemas se suicidó, en una mañana en la que quizá muchas de las palabras que algún día redactó nublaron su mente. Silva sujetó aquel revólver Smith & Wesson, que gracias a su tamaño se ajustaba perfectamente a su mano, con la que de una manera inexplicable disparó instantáneamente a su corazón, dejando un gran legado a todo el país, y rechazo por parte de la iglesia católica para sepultarlo en un cementerio de esa religión. 

“Una persona que se suicida, o es asesino y demás, no puede estar en tierra santa, porque esto es un pecado fatal y gravísimo, el atentar con el principio más puro de Dios que es el crear” afirmó Jonathan Lesmes, guía profesional del Cementerio Central, refiriéndose a la causa por la que el cadáver de Silva debió esperar largos años para poder ser sepultado en el sarcófago, donde ahora su cuerpo descansa, junto a su hermana Elvira Silva, inspiración para algunos de sus escritos, en aquella necrópolis en la que Lesmes trabaja.  

NOCTURNO 

Oh dulce niña pálida, que como un montón de oro 

de tu inocencia cándida conservas el tesoro; 

a quien los más audaces, en locos devaneos 

jamás se han acercado con carnales deseos; 

tú, que adivinar dejas inocencias extrañas 

en tus ojos velados por sedosas pestañas, 

y en cuyos dulces labios abiertos sólo al rezo 

jamás se habrá posado ni la sombra de un beso… 

Existiendo diversas versiones acerca de la forma en la que Asunción llegó al reino de los sepulcros, Jonathan se guía por una de las más convincentes que dio paso a que el poeta llegase al camposanto aproximadamente 40 años después de su muerte, “Una de las técnicas era la de deformar los rostros y los cráneos de los muertos, porque se decía en ciertas épocas, que así era más difícil que el cielo reconociera estos personajes y a José Asunción Silva, cuando se le autoriza a sus restos llegar al cementerio, le deforman el rostro con cal”, el guía acentúa en esta última palabra y explica que de esa manera podría no ser reconocido como una persona suicida, para no ser castigado. Se dice que a los pecadores se les solía lanzar sus cuerpos en fosas comunes, por suerte para Jose Asunción Silva, no fue el caso. 

Las hermanas Bodmer, las niñas que reciben bombones en el cementerio 

La estatua aurífera y adornada ocasionalmente por rosas de dos niñas mirándose con profunda inocencia una a la otra, se encuentra ubicada en el Cementerio Central, llamando la atención de cuantos visitantes pueda.  

Visitadas por diversas personas y padres de niños con enfermedades terminales, las hermanas que dan esperanza y esconden incógnitas acerca de su fallecimiento, reciben obsequios como dulces, muñecos, diminutos bombones y colombinas, ya que como lo plantea Jonathan Lesmes “esta es la forma puntual para suplicar una petición a estas chicas”. 

Según lo que se ha ido contando a lo largo de los años, las infantas Elvira y Victoria, quien por un año era la menor, generaron gran impacto, debido a que ambas fallecieron en 1903 con un día de diferencia, no obstante, se registran distintas teorías acerca de su fin en un mundo regido por los vivos, entre ellas, que murieron en medio de un incendio en su propio hogar. Otra hipótesis y quizá la más acertada cuenta que fue a causa de una enfermedad terminal llamada “Sangre azul”, caracterizada por limitar la oxigenación en la sangre, hecho que posibilita a los labios y a los dedos de las manos y los pies tornarse de un color azul, casi tan similar como el que ilustra al dolor. 

A pesar de la confusión existente sobre cómo murieron estas dos niñas, nunca falta quien las frecuente, pidiendo con devoción la pureza de dos seres de luz.  

La esencia del cementerio, sus mitos, ritos y leyendas 

El Cementerio Central lugar de leyendas, historias y relatos de los difuntos huéspedes que habitan allí. Fotografía tomada: Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/12/regresan-los-recorridos-historicos-en-el-cementerio-central-de-bogota/

Los mitos y leyendas conforman una fracción históricamente reconocida para la nación, dándole relevancia al cementerio, es por eso que Jonathan menciona algunas de ellas: “Las historias más bellas y poéticas se encuentran en la elipse”, pero aclara que lo de afuera también es de gran interés, “puede verse una gran cantidad de mensajes, personas deseando a otras con textos como; cásate conmigo y también las costumbres de las personas veteranas”, son detalles representativos del hogar de aquellos que ya fallecieron, un gran legado de tradiciones y ritos hacen parte sobre todo de la zona de las ánimas, donde por ejemplo, los días lunes los creyentes realizan peticiones a las almas que ahí se encuentran, con tal devoción, que en el brillo de sus ojos se percibe todo tipo de deseos provenientes de su corazón.  

En una esquina vacía, donde las tumbas son objetos ausentes y el muro es sombrío en su totalidad, consecuencia de las velas que diariamente se encienden con gran devoción. Es para Jonathan y los turistas una escena chocante y fuerte, donde se puede contemplar la vela blanca, el vasito con agua, pero también se puede visualizar ese lado incierto, oscuro y fúnebre que ambienta el lugar y por el cual es famoso, muñecos representando la brujería y santería que hay en la ciudad, muchos de esos contienen mensajes amorosos para hacer los famosos amarres. 

Todo esto sirve para recordar que este, no es solo un país con influencias católicas cristianas españolas, sino también tiene ese quimérico universo… místico y mágico de las culturas africanas, donde se ven tanto los rosarios como los muñecos con fotografías. Lo más curioso, es que no solo los bogotanos practican estas actividades que para muchos se salen de lo perpendicular, puesto que cuantiosos extranjeros vienen de lejanas tierras para colocar sus peticiones en la oscura y críptica pared de las ánimas. 

El caracol, a diferencia del paredón negro, es un área solitaria, en vista de que el ingreso a estas orbiculares escaleras está prohibido. Llevan directo a las catatumbas que se conectaban tradicionalmente con las iglesias, al ser un lugar subterráneo, ciertos grupos utilizaban el sitio para hacer rituales, debido a que, al estar más cerca de la tierra, se situaba más cerca a los muertos, utilizando así esa energía para llevar a cabo la brujería. Actualmente, corren de voz a voz muchos mitos urbanos sobre este lugar, donde se cree que se hacían sacrificios de seres humanos. 

Los mitos y leyendas junto con los ritos hacen parte de la esencia del cementerio, aporta a su historia y su fama, por eso este lugar es concurrido, no solo por las personas espirituales y creyentes que van con un propósito, sino también por turistas interesados en todas estas fantásticas e inimaginables historias que llevan a algunos como Jonathan Lesmes a cuestionarse “¿cómo un espacio que está dedicado a la muerte trae tanta vida?”. 

  • Editor

    Navegación de entradas

    Cotidianidad
    Fantasmas que se ocultan por los pasillos de hielo

    Related Posts

    Deportes Artículos Crónica
    Ganador colombiano en Moto2, marcó hecho histórico
    • Redacción CAM
    • septiembre 6, 2025

    El ganador de la pasada carrera de Moto2, David Alonso, marcó un hito en el deporte de velocidad en Colombia

    Sigue leyendo
    Actualidad Crónica Judiciales
    Cartagena: 2 intentos de suicidio, una ciudad que eligió salvar vidas
    • Editor
    • abril 18, 2025

    Dos mujeres intentaron quitarse la vida en Cartagena el mismo día. La intervención oportuna de rescatistas evitó tragedias.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Login
    Notify of
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    @camlibertadores

    actualidad Bogotá Colombia Cultura deportes entretenimiento Fundación universitaria los libertadores Gustavo Petro Hasbreidy Marentes internacional Laura Jácome Movilidad Naidelith Zamora Nixon Carranza portada

    Especiales

    Artículos Fotografía Informe Especial

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    • Por admin
    Informe Especial Artículos

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    • Por admin
    Informe Especial

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    • Por admin
    Informe Especial

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    • Por admin
    Informe Especial

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    • Por admin
    Informe Especial

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    • Por admin
    Informe Especial Actualidad

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    • Por Editor
    Copyright © 2025 Centro Articulador de Medios | Powered by Desert Themes
    wpDiscuz
    0
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x
    | Reply
    Salir de la versión móvil