Claudia Valero – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia claudia.valero@libertadores.edu.co
Ingrid Zacipa – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia izacipai@libertadores.edu.co
Resumen
Este proyecto se ha fijado como objetivo examinar algunas dinámicas en el clúster audiovisual en Colombia, a través del mapeo y la revisión documental del marco de creación de políticas y programas de incentivos que buscan asignar recursos del presupuesto nacional para la generación de fondos, convocatorias, convenios, entre otros; dicha revisión se tensa con la problematización del concepto de identidades y representaciones culturales, nociones que se vinculan directamente con la creación de narrativas que deberían poner de manifiesto la diversidad de relatos e imágenes que provienen del país en toda su complejidad, no solo desde la exotización de cierta idea de lo nacional, sino desde la participación de las ciudadanías y el incentivo a los actores de todos los subsectores, debido a que dichos lineamientos estatales se enfocan en una supuesta promoción de la identidad nacional a través de las artes y la cultura, muy susceptibles de discutirse junto con sus aportes a la consolidación cultural del país.
Desde lo anterior ha sido posible evidenciar que hay categorías persistentes como el crecimiento del sector, la producción, distribución y consumo en referencia con las narrativas estatales que buscan mostrar el avance en el clúster y es importante mencionar que todas esas categorías se muestran favorables, es decir, con aumentos porcentuales considerables; sin embargo, no es claro cómo se define ese crecimiento, sobre todo en el caso del panorama general del clúster, que además ha sido altamente mencionado en los últimos gobiernos como escenario de recepción de varias acciones en pro de la cultura, apuntaladas, sobre todo, desde legislaciones
particulares.
De tal suerte, la Ley 1556 fue creada en el 2012 sobre la base de ofrecer beneficios económicos que pueden traducirse como reembolsos en costos de producción de hasta un 40% y de un 20% en gastos relacionados con hotelería y desplazamientos para aquellas producciones (largometrajes, sobre todo) que sean rodados en Colombia y cuya historia promueva la imagen del territorio nacional en tanto patrimonio cultural de los que se espera contribuir al desarrollo turístico de las regiones. No obstante, dentro del balance general de la aplicación de esta ley se observa que si ha habido un número importante de películas filmadas en el país, pero muchas de ellas han usado las locaciones colombianas como escenarios de sitios reales o imaginarios que buscan ser usados como la materialización de la idea de contextos tropicales como si ello fuera una categoría de representación “genérica” sin contribuir realmente a la imagen patrimonial de las regiones, ciudades, municipios y paisajes culturales, sino invisibilizados a través de una sobre exposición, si se permite aquí el oxímoron.
En correspondencia, cuando se revisan las películas colombianas con mayor éxito en taquillas nacionales, es evidente que las comedias con argumentos reducidos y poco complejos, similares a las telenovelas o seriados cortos para televisión, son el tipo de largometraje con mayores visualizaciones en los cines, lo que hace que las instituciones culturales se pregunten por el tipo de identificación que se está produciendo con los contenidos audiovisuales del país.
Palabras clave: Identidad nacional; gestión audiovisual; leyes del cine; producción audiovisual; representación
La producción audiovisual en Colombia muchas veces es centralizada a través de el mismo gueto, vemos producciones que salen a la luz luego de andar por festivales internacionales y los conocemos si en alguno de ellos les fue bien… vaya producción colombiana, pero cual es la motivación para que estas producciones no crezcan en el país, el desconocimiento de los procesos o el dominio de estos procesos hace ver que los mismos son los que producen y dan a conocer una historia para revelar…hay muchos festivales nacionales pero encerrados en la misma masificación de la información que conocen los mismos y las mismas… premian su grupo de comunicadores, el lenguaje de las producciones ha cambiado pero no esta muy al alcance de todos… ya que se dan a conocer en festivales los cuales no tenemos siempre alcance o en plataformas internacionales que no todos tenemos acceso… es una industria pensada para un canal local?? o para tener una aceptación por una productora internacional si rescatar la verdadera industria cultural…
De acuerdo completamente con la critica que hacen a la producción e imagen que se proyecta desde el cine nacional, que contrasta con la gran calidad de contenido que se genera desde las convocatorias de cortometrajes y series animadas; las cuales al tener ciertas bases de concurso en cuanto a las temáticas que tratan, estas se evidencian en los productos finales y su posterior impacto en los festivales internacionales del género.
Considero que esta investigación podría dar luces a los entes nacionales sobre algunos cambios a tener en cuenta en sus bases de concurso de la producción de largometrajes.