Análisis del cubrimiento periodístico de los juegos panamericanos junior 2021 en Cali (noviembre 25 a diciembre 5) en la sección deportes del portal www.elpais.com.co 

 

Esta investigación en curso plantea la realización de un análisis a las narrativas periodísticas multiformato y recursos digitales empleados por el diario El País de Cali, en su portal www.elpais.com.co durante el cubrimiento periodístico realizado a los Juegos Panamericanos Junior 2021, desarrollados en Cali, Colombia, entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre.   

 
Para efectos de esta investigación – proyecto de grado para optar al título de comunicadores sociales de la Universidad Santiago de Cali – el foco está puesto, específicamente, en analizar el cubrimiento periodístico de los contenidos alojados en la web y que fueron desarrollados durante las justas deportivas. En ese proceso se logran relacionar los contenidos publicados, se identifican elementos de comunicación digital y se analiza el tratamiento periodístico de las publicaciones.  

 
El trabajo se ha guiado sobre una metodología mixta, con enfoque analítico-descriptivo sobre la base de un análisis de datos, los cuales se recolectan a través de 3 instrumentos que permiten una caracterización completa y amplia de cada uno de los contenidos.  
Como resultados parciales podemos indicar: 

– Se logró consolidar una base de 79 registros informativos (notas).  
– Se evidenció que los días con mayor volumen de información fueron el 2 de diciembre con 10 notas y 27 noviembre con 9 notas. Las competencias o disciplinas que más se publicaron fueron: Ciclismo de ruta, ciclismo de pista, levantamiento de pesas, patinaje, patinaje artístico y natación.  
– La tendencia de publicación que se asumió en los días de mayor volumen de publicación fue de: 10:22 a.m. a 09:56 p.m. (27 de noviembre) y 07:04 a.m. a 11:01 p.m. (2 de diciembre). 
– El horario de publicación de preferencia fue en la noche con 10 publicaciones, en la tarde con 6 notas y en la mañana con 3 salidas. 
– Dentro del análisis del instrumento 2 (ficha de identificación de contenido digital), se puede resaltar el tono positivo que manejó el medio de comunicación durante la participación de diferentes deportistas colombianos, esto se puede evidenciar cuando algún deportista nacional ganaba una medalla de oro. En contraste cuando un deportista colombiano quedaba relegado a un segundo o tercer lugar, se manejaba un tono neutral. 
– En cuanto a su función y propósito, la función más predominante fue la de informar mientras el propósito más común fue el enunciativo.   
– En términos interactivos hubo un balance adecuado, cada una de las notas se encontraban acompañadas por imágenes o videos, la hipertextualidad es correcta, aunque en casos muy específicos termina redirigiendo al público a contenido ajeno a la cita deportiva o incluso que se sale de la temática que se aborda en la sección de deportes. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x